29 de octubre de 2008

"Economic Crisis in the Islamic Countries"


For many of the financially strapped nations of the Middle East, the oil-rich countries of the Gulf have served for years as an economic lifeline, providing jobs for their citizens, who in turn sent millions of dollars back home; tourists, who filled their hotels when Westerners were reluctant to visit; direct investment; and the kind of checkbook diplomacy that has helped stabilize an often volatile region.





Suddenly, that lifeline appears frayed, dangerously so for countries like Egypt and Jordan, as the energy-rich nations find themselves pulled into the global financial crisis and undermined by dropping oil prices. Across the Gulf, stock markets are down, causing panic among investors. Even in the boomtown of Dubai, United Arab Emirates, the once-mighty real estate market has cooled as access to credit has tightened.




Governments across the region have intervened.

The United Arab Emirates injected $32 billion into its banking system and guaranteed bank deposits. Saudi Arabia has offered billions of dollars to make loans available to its citizens. And Kuwait, which had already cut its benchmark rate, this week moved to prop up its second largest bank.




But the era of sky-high oil prices, while now a memory, left most of the region's capitals with enough cash reserves to cushion the blow, economists and financial experts in the region said. And as long as oil sells for more than $55 a barrel, most of the governments will take in more than they have allocated in their budgets, regional analysts said.





"We are not calling for a recession in the Gulf," said Marios Maratheftis, regional head of research for Standard Chartered Bank in Dubai. "We are looking at a slowdown."

But a slowdown in the Gulf might feel like a crash landing in places like Egypt, Jordan and Syria, where Gulf money has helped prop up strained economies.




"When there is growth in the Gulf, there will be growth in the whole Arab world," said Rashad Abdou, a professor of economics and international finance at Cairo University. "There would be more tourism, more money in the stock market, more investments. And the opposite is true. With a shrinking or recession, they will not come for tourism, they will not put their money in the stock market, they will not invest and they will not be able to hire Egyptian workers."




Egypt receives about half of its $6 billion in annual remittances from more than two million citizens living and working in the Gulf area, while about 60 percent of its tourists come from that region, Egyptian economists estimated. Syria has benefited from Gulf investments in large real estate projects, helping offset some of the isolation imposed by United States sanctions. Jordan receives about $2 billion annually in remittances from workers in the Gulf and takes in about $500 million in financial aid from Saudi Arabia alone.




"I expect investments from the Gulf to slow down or stop because they have to deal with their own problems before they invest in other countries," said Nabil Samman, an economist who runs the Damascus-based Center for Research and Documentation. "Syria will be affected in terms of the Syrian people who send money from the Gulf. There are close to a million Syrians in the Gulf area."




Extravagant oil wealth has helped transform not only the Gulf nations on which it was bestowed but also the greater Arab world. Egypt, once the cultural and political capital of a region that stretched from Morocco to Iraq, has taken a back seat to the petro-fueled economies and politics of places like Qatar and Saudi Arabia.




The Gulf states took on an aura of invincibility, especially as oil prices crested this summer near $150 a barrel. And even as the financial crisis spread from the United States to Europe and into Asia, there was a feeling in the Middle East that oil-rich nations would be spared. But then the price of oil began to drop, precipitously, revealing a financial anatomy in many nations that was far from invincible.




Sparkling Dubai was powered by the greatest construction boom in Middle Eastern history. But it was a dream built on a promissory note. Debt increased 49 percent from 2007 to 2008, so when the credit crisis came it hit Dubai hard, financial experts there said.

Dubai had to turn to the government of the United Arab Emirates for an injection of capital to keep its banks afloat. Optimists are hoping that the cooling of Dubai's overheated real estate market will ultimately have a positive effect on the emirate, though they recognized it would not be without pain.





"The subprime crisis, which started in the U.S. in 2007, has developed into a full-blown international crisis with potentially severe consequences for the GCC countries and their growth models," Eckart Woertz, an economist at the Gulf Research Center, wrote in a report issued this month. The GCC, or Gulf Cooperation Council, is a regional association that includes Saudi Arabia, the United Arab Emirates, Qatar, Oman, Kuwait and Bahrain.




On Sunday, Kuwait suspended trading in shares of its second largest bank, Gulf Bank, after a customer defaulted on a derivatives contract costing the bank hundreds of millions of dollars. That further spooked the equities market in Kuwait, where the main index has dropped 19 percent for the year.




"Every single person who has $100,000, which is to say, 20,000 dinars, is really involved in this," Suleiman al-Mutawa, a former planning minister in Kuwait, said of those invested in stocks. "It adds up to family budgets, to family expenditures, to vacations, hence people are upset."




But Kuwait has done well compared with Saudi Arabia, where the main stock index has lost half its value since the start of the year.

While the GCC wrestles with its growing problems, its neighbors anxiously await the potential fallout from next door. There are signs that the pain is spreading.




In Cairo, Karim Hussein, 27, has worked for the last three years in offices that arrange work visas for Egyptians looking for employment in the Emirates. He said in the past they would get requests for up to 70 visas a month. Now they get 10, he said, "if we get anything at all."




In Amman, Jordan, Manal Saleh, 35, works for a company that sends skilled workers to the Gulf. She said opportunities there have dropped by about half since the start of the year. "In light of the financial situation, demand has shrunk," she said.

20 de octubre de 2008

"The Russian Military Modernization Program"


As they tracked Russian military maneuvers in recent days, the American government's career Kremlin-watchers might have been forgiven for wondering if they were seeing recycled newsreels from the worst of the bad old days.



A huge exercise, called Stability 2008, spread tens of thousands of troops, thousands of vehicles and scores of combat aircraft across nearly all 11 time zones of Russian territory in the largest war game since the collapse of the Soviet Union.



There was no specified enemy, but the Russian forces appeared to be enacting a nationwide effort to quell unrest along Russia's southern border — and to repulse an American-led attack by NATO forces, according to experts in Moscow and here.



In a grim finale, commanders launched three intercontinental ballistic missiles, the type that can carry multiple nuclear warheads. It was a clear signal of the drastic endgame the Kremlin might consider should its conventional forces not hold. One of the missiles flew more than 7,100 miles, allowing Russian officials to claim they had set a distance record.




If these images of Russian power projection appeared drawn from the dark decades of Dr. Strangelove, the response from Washington was anything but.



When asked to assess what seemed to be a Russian resurgence, Defense Secretary Robert Gates and Admiral Mike Mullen, chairman of the Joint Chiefs of Staff, have provided the same sanguine response, echoed down through the ranks of government analysts who have spent years reading obscure Russian military journals and scrutinizing classified satellite photographs.




The Russian military fell to third world standards from neglect and budget cuts in the turbulent years when Boris Yeltsin was president, they say. The new Kremlin leadership is working to create a force that can actually defend the nation's interests.



The military has embarked upon a program to buy modern weapons, improve training and health care for troops, trim a bloated officer corps and create the first professional class of sergeant-level, small-unit leaders since World War II.



Which is not to say that the United States will stop judging Russian behavior in light of what it considers a clumsy, ill-advised and unnecessary invasion of the former Soviet republic of Georgia.



Yet policymakers also say the Kremlin's efforts at military modernization should not prevent cooperation on mutual concerns, including countering terrorism and halting nuclear proliferation.



Even a high-profile speech three weeks ago by President Dmitri A. Medvedev, ordering a military modernization program and the largest increases in defense spending since the death of the old USSR, was viewed here as short on substance and designed more for a domestic political agenda.



Medvedev declared that by 2020, Russia would construct new types of warships and an unspecified air and space defense system. Military spending, he said, will leap by 26 percent next year, bringing it to 1.3 trillion rubles (about $50 billion), its highest level since the collapse of the Soviet Union — but still a small fraction of American military spending.



Medvedev pledged that Russia would shore up its nuclear deterrence and upgrade its conventional forces to a state of "permanent combat readiness."



American experts were unimpressed. "Russia is prone to make fairly grandiose announcements about its military," said a Defense Department official who discussed government analyses on condition of anonymity. "These programs have long been in the works. They are not new plans. They are not new programs."



Even so, veteran analysts of Russian military affairs acknowledge that a military renaissance would allow the Moscow leadership to increase political pressure on former Soviet republics, now independent, as well as former Warsaw Pact allies that embraced NATO after the collapse of communism.



"What the Russian leadership has discovered is proof of an old maxim: that a foreign policy without a credible military is no foreign policy," said Dale Herspring, a scholar on Russian military affairs at Kansas State University.



Eugene Rumer, of the National Defense University here, said events of recent weeks were "not a sign, really, of the Russian military being reborn, but more of a Russia being able to flex what relatively little muscle it has on the global scale, and to show that it actually matters."



One example is how Russia's navy is seeking to display global reach. A flotilla of warships, including the nuclear battle cruiser Peter the Great, is under sail for exercises next month with Venezuela.



Russia has also announced more than $1 billion in new arms deals with the Venezuelan president, Hugo Chávez.


"This Venezuela adventure is basically Russia's payback for what they consider the humiliation of American ships' operating in the Black Sea during the war in Georgia," said Mikhail Tsypkin, of the Naval Postgraduate School in Monterey, California. "This is to annoy the United States."



Some of the steps undertaken to wrench the Russian military out of mediocrity resemble changes in the American military over several decades.



Russia plans for its ground forces to move to a system designed for the deployment of brigades, rather than bulkier division or corps headquarters — nearly copying the United States Army's approach.



The Russian military also plans to offer pay and housing incentives to attract noncommissioned officers — the valuable class of sergeants — to make a long-term career of military service.



While not as drastic as the move by the post-Vietnam American military to switch from the draft to an all-volunteer force, the plan would shift Russia further from reliance on one-year conscripts, who are not in uniform long enough to master even basic skills.



Just last week, the Russian military leadership announced it would further reduce the number of people in uniform, to about 1 million from the current 1.1 million, far below the 4 million-strong military at the end of the cold war.



Most significant, according to American government officials, is a four-year plan to reduce to 150,000 a Russian officer corps that now numbers 400,000, a shrinking that is certain to produce significant opposition within the senior ranks.



The Russian General Staff will be trimmed, and the number of generals is planned to fall to 900 from the current 1,100. But in an acknowledgment that the general officer corps can slow the pace of change throughout the military, most of those reductions will occur through retirement.



The Kremlin knows that its military bureaucracy is riddled with corruption, Pentagon officials say.
Experts here say that audits ordered after Vladimir Putin took over from Yeltsin in 2000 found that 40 percent of the budget for some weapons programs and salaries was lost to theft and waste.



The new defense minister, Anatoly Serdyukov, was a surprise choice, given that he had no military background but was an expert in finance and taxes. As he moved to clean house across the military-industrial complex, the reason for his selection became clear.



Analysts of Kremlin affairs note that a central risk to Russian military reform might not be foreign armies, but the current economic collapse, which has seen a plummeting of oil prices, robbing Russia of profits earmarked for upgrading the armed forces.



An irony is emerging. One central cause of the Soviet collapse was that the USSR's centrally planned, calcified economy simply could not support the Kremlin's superpower military ambitions. If oil prices continue to drop, Medvedev and Putin may be faced with the same economic limits on their military plans.



"Casas Rurales: Desconectando de la Estresante Cotidianidad"


Hoy momentos en los que es necesario desconectar del mundo que nos rodea, del tráfico, los ordenadores, el eterno sonido del teléfono, del móvil, de los faxes entrando, los insoportables mensajeros pidiéndote una y otra vez que les firmes la entrega y en fin, de toda esa serie de elementos que al cabo del tiempo te acaban agobiando.




Una de las mejores formas es irse de vez en cuando a una casa rural, a algún pueblecito perdido de la geografía española y disfrutar del silencio, de la ausencia de la molesta tecnología. Poder oler la hierba mojada, sentir el viento otoñal sobre tu cara, y disfrutar de ese frío de una forma impensable en la ciudad.




Todo ello paladeando una comida casera y tradicional, que te haga olvidar esas comidas y cenas rápidas en las ciudades. Un pequeño descanso mental en el que simplemente tu cerebro se oxigene, y puedas volver a la batalla de la gran ciudad con las pilas cargadas.




España es un país con miles de pequeños pueblecitos perdidos, miles de pequeñas aventuras por vivir, y de lugares para visitar y disfrutar. Solo es necesario encontrar la adecuada “guía de casas rurales”, para ver lo que deseamos específicamente, y así poder conseguir nuestro pequeño break vacacional, en un lugar que, aunque esté geográficamente cerca, puede trasladarnos a un estilo de vida que nos ponga a miles de años luz de nuestra estresante cotidianidad



Sin duda tenemos muchos lugares por descubrir…



18 de octubre de 2008

"Hipotecas Subprime y Crisis Económica: la Vulnerabilidad del Sistema Financiero Europeo"


Dado que la "crisis económica y financiera se ha extendido a nivel mundial", creo oportuno exponer aquí el análisis que hace Hannes Androsch (que en su día fue Ministro de Finanzas de Austria) sobre la "influencia de las hipotecas subprime en la estabilidad (o vulnerabilidad sel Sistema Financiero Europeo":




"Las innovaciones más notables de las últimas dos décadas han sido financieras. Al igual que la innovación tecnológica, la financiera se dedica a la búsqueda perpetua de una mayor eficiencia –en este caso, reducir el costo de las transferencias de fondos de los ahorradores a los inversionistas. Hay que ver con buenos ojos las reducciones que representen un beneficio neto para la sociedad. Pero, como lo demuestra la actual crisis financiera, cuando las innovaciones están diseñadas para eludir reglas o impuestos debemos ser más cautelosos.




Lamentablemente, el objetivo de la revolución financiera ha sido más buscar rendimientos que mejorar el bienestar. Se ha basado en la eliminación, o al menos la reducción, de dos elementos básicos de los costos bancarios que se relacionan estrechamente con los arreglos cautelares.




Uno es la necesidad de que los bancos y otras instituciones financieras tengan reservas líquidas. Mientras menos líquidos sean los activos de un banco, mayor será la necesidad de contar con esas reservas. Pero los rendimientos de esas reservas son bajos, por lo que es lucrativo reducirlas. La debacle de Northern Rock el año pasado en el Reino Unido será durante mucho tiempo un ejemplo de cómo no se deben manejar esos riesgos.




Además, aumentar el apalancamiento de un banco puede ser muy lucrativo cuando los rendimientos de las inversiones superan el costo del financiamiento. La expansión imprudente de las hojas de balance en busca de ganancias se mantiene bajo control si las compañías financieras se ajustan a los requisitos legales de capital, que exigen una relación capital-activos de aproximadamente el 8%. Pero muchos han tratado de ignorar esas restricciones, a su costo: la Carlyle Capital Corporation, subsidiaria de la empresa estadounidense Carlyle Group, fue apalancada hasta 32 veces –tenía un dólar de capital por cada 32 dólares de activos—hasta que las condiciones adversas del mercado la aniquilaron.




La elusión de los requisitos cautelares es el centro de la crisis financiera actual, exacerbada por el colapso de la fe en un sistema que se basa en la confianza. Ello ha expuesto la fragilidad del sistema bancario, incluidas las instituciones cuasi bancarias, como se ha visto en los casos de Bears Sterns, Lehman Brothers y otros bancos de inversión estadounidenses y los de Northern Rock, UBS, WestLB y muchos más en Europa.




Tal vez el aspecto más trágico de esta situación sea la explotación de las familias de bajos ingresos que se vieron envueltas en la llamada crisis de las hipotecas de alto riesgo, cuando se ofrecieron hipotecas a tasa variable a clientes con baja clasificación crediticia. De hecho, el término “tasa variable” no es correcto, porque las tasas de interés iniciales, artificialmente bajas, estaban programadas para incluir un gran aumento en unos dos años. De ahí en adelante, las tasas aumentarían al ritmo de las del mercado, pero nunca disminuirían cuando éstas lo hicieran. Esa estructura sólo pudo haber sido diseñada con el fin de atraer al mayor número posible de clientes sin reparar casi en las consecuencias de largo plazo.




Mientras el mercado inmobiliario estuvo en auge, los potenciales rendimientos de capital prometían enormes riquezas. Y la mayoría de las personas que habían obtenido las hipotecas probablemente tenían previsto refinanciarlas antes de que las crecientes tasas de interés triplicaran o cuadruplicaran sus mensualidades. Otro beneficio que se esperaba era que los rendimientos del capital se podrían convertir en préstamos garantizados por bienes inmuebles, lo que mejoraría la calidad de vida de los propietarios de viviendas.




El duro despertar vino cuando los valores de las propiedades comenzaron a disminuir. Para quienes no tenían un colchón de patrimonio no existía la posibilidad de refinanciar, y las crecientes tasas de interés han provocado incumplimientos de los pagos, desahucios y que la gente pierda sus hogares.




Ahora se nos dice que la culpa es únicamente de quienes tienen las hipotecas. No se habla de los gerentes bancarios, presionados para vender “productos financieros” y dispuestos a obtener clientes incluso cuando los productos no convenían a los intereses de esos clientes. Los banqueros no cuestionaron el sistema de estímulos en el que se prefiere un año de ganancias enormes seguido de la bancarrota a dos años de resultados moderados pero estables.



Es asombroso que las hipotecas de alto riesgo y otros productos similares se hayan reestructurado y revendido en forma titulizada. El que estas obligaciones hipotecarias garantizadas (CMO (por sus siglas en inglés) o los bonos respaldados por fondos hipotecarios) hayan encontrado un mercado tanto en Estados Unidos como en el extranjero refleja fallas en diversos frentes.




La naturaleza de estas CMO debió haber sido clara para los administradores de riesgos. Cualquier administrador de fondos con conocimientos financieros sabe que entre el riesgo y los rendimientos hay una correlación positiva. A cualquier administrador de fondos que afirme que se dejó engañar por las características favorables de rendimiento de las CMO o los instrumentos de crédito relacionados se le puede acusar de haber olvidado la afirmación de Milton Friedman de que nada es gratuito. Los modelos de riesgo no justifican el abandono del sentido de la incredulidad.




En un mundo donde existe la libertad de flujos de capital a través de las fronteras, la crisis en Estados Unidos se ha extendido a Europa. Esta es una nueva forma de contagio, que trasciende las fronteras nacionales y se amplifica por una crisis internacional de confianza. Por ello el problema global actual es mucho mayor que la crisis de Savings & Loan de los años ochenta y noventa, que se calcula que costó a los contribuyentes estadounidenses alrededor de 150 mil millones de dólares.




Actualmente, la integración global de los mercados financieros significa que los problemas pueden surgir en cualquier parte y en cualquier momento. Los bancos centrales no acaban de tapar un hoyo cuando ya apareció el siguiente. Pero si los diques del sistema financiero ceden, podríamos tener una década de deflación severa en la que los estímulos expansionistas serían inútiles.




Cuando se creó la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1913, su función más importante era servir de prestamista de última instancia a los bancos que se encontraran en problemas, proporcionándoles liquidez mediante el servicio de descuento. La crisis actual indica que eso ya no es suficiente. Los bancos centrales de todo el mundo se están viendo obligados a actuar como creadores de mercado de última instancia en los mercados de valores. Las señales ya se pueden observar.




El Banco Central Europeo tampoco ha logrado encarar las burbujas locales en Europa. La justificación es que al BCE le preocupa la inflación, no los ajustes de precios relativos. Esto significa que la política monetaria está orientada a las necesidades de los países más grandes, como Alemania, y no a las de, digamos, Bélgica. Pero dada la magnitud de la amenaza que significa para Europa una crisis financiera generalizada, esta apología de la inactividad ya no es útil.



17 de octubre de 2008

"Ecofa: Biocombustible a partir de la Basura"


Si en su día este blog apuntó los "peligros de los biocombustibles", hoy cabe destacar la aparición de una novedad verdaderamente esperanzadora: "un biocombustible generado a partir de la basura".



La empresa Ecofasa ha presentado hoy un nuevo "biocombustible de segunda generación" obtenido a partir de residuos sólidos urbanos, como las basuras domésticas, que se someten a un proceso bacteriológico del que se obtienen ácidos grasos con los que se produce el biodiesel.




El proceso, se presenta como una alternativa al biodiesel que se obtiene actualmente de aceites vegetales y animales y de diversos productos agrícolas, ya que el nuevo parte de una materia prima, como son los residuos sólidos urbanos, accesible y barata.




El proyecto se encuentra en una fase de investigación incipiente, si bien se ha comprobado que se trata de un biodiesel estándar con el que puede funcionar los coches con la misma potencia y la misma cantidad de combustible que con los que hay ahora en el mercado y además puede tener más aplicaciones.




En la presentación Ecofasa ha destacado que el producto es, a diferencia del petróleo y de otros biocombustibles, "multisostenible y multirenovable", ya que se obtiene a partir de cualquier fuente de carbono, que está presente en toda la naturaleza, y además permite satisfacer la demanda.




El descubridor de este producto, bautizado como "Ecofa", ha explicado que sus primeras pruebas las hizo en agua con la basura doméstica y en este proceso soltaban ácidos grados que filtró y que probó con éxito en un motor diesel de un automóvil.




Para obtener un litro de este biocombustible se necesitan diez kilos de basura, si bien el proceso es actualmente artesanal y rudimentario y esa proporción puede mejorar cuando se haga de forma industrial, cuyo proceso de fabricación es sencillo.




La previsión inicial para culminar el proyecto y que se pueda comercializar era de tres años y medio o cuatro, si bien se han marcado el reto de hacerlo en un año y medio, aunque para ello necesitarán ayudas financieras.



15 de octubre de 2008

"Abu Dhabi Media Zone - twofour54: Referencia Cultural y Mediática de Oriente Medio"


Tras haber mencionado recientemente el intento de los Emiratos Árabes Unidos de “crear un Hollywood árabe en Oriente Medio”, continuo hoy poniendo otro ejemplo de la insaciable sed acaparadora de este país. Sin duda, han sabido darse cuenta de que tarde o temprano el petróleo se acabará, y de que deben diversificar su economía al máximo para sobrevivir. Y ahora que el crudo está en sus máximas cotizaciones, aprovechan sus petrodólares para encumbrarse en esa región, y posicionarse como una de las grandes apuestas a nivel mundial.





Así, los medios occidentales dirigen sus miras al este, donde el color del petróleo marca los caminos y los rascacielos se erigen en mitad del desierto. Abu Dhabi se ha convertido en el destino de los mayores grupos de comunicación del mundo, que pretenden establecerse en Emiratos Árabes Unidos.




Varias empresas han anunciado su llegada a esta isla, que es la capital de uno de los países más ricos de Oriente Medio. La cadena norteamericana CNN, la británica BBC, el 'Financial Times' y el gigante de la información Thomson Reuters ya han hecho las maletas. A la lista hay que añadir las editoriales HarperCollins y Random House, que también se establecerán a la sombra de los 'petrodólares'.



El Gobierno árabe está construyendo un recinto en 200.000 metros cuadrados para dar cabida a todas estas compañías, que ocuparán la denominada 'Abu Dhabi Media Zone'. Ambas partes salen ganando. Emiratos Árabes se transformaría, tal y como pretende, en la referencia cultural y mediática de Oriente Medio -la iniciativa permitirá además que periodistas y cineastas de la región puedan formarse en las instalaciones-. Mientras, los grandes medios de comunicación se aseguran su permanencia en el epicentro de los negocios de toda la región.




Los constructores del 'Abu Dhabi Media Zone' se han inspirado en las coordenadas de este futuro punto neurálgico para decidir el nombre de las instalaciones, que recibirán finalmente el nombre “twofour54 Abu Dhabi”.



No es la primera medida de integración occidental de las autoridades de Abu Dhabi. Posiblemente, tampoco la última. La Abu Dhabi Media Company logró un acuerdo de 1.000.000.000 dólares (alrededor de 736 millones de euros) con Warner Brothers para la fabricación de videojuegos. Una cantidad similar se ha invertido para la creación de películas con una factura similar a la de Hollywood pero en plenos Emiratos Árabes Unidos.



El canal de noticias de CNN continúa la senda emprendida el año pasado, cuando fijó un corresponsal en Abu Dhabi. Pretende trasladar a 30 miembros de su plantilla hasta allí para emitir un informativo diario que se verá en CNN International. Es la cuarta plaza internacional de la cadena norteamericana, que tiene estudios en Londres, Hong Konk y México DF.


La gran agencia Thomson Reuters coloca en Abu Dhabi su brazo dedicado a la caridad: Thomson Reuters Foundation, que se dedicará a enseñar periodismo en la región. Su presidenta, Monique Villa, ha declarado que no está preocupada por la falta de libertad de prensa del país y que esperan que "sea posible entrenarlos como en cualquier otra parte del mundo".



Sin duda, otro claro ejemplo del “poder de los petrodólares…”

"McCain & Polls: Tragedy is Coming"


The McCain campaign's recent angry tone and sharply personal attacks on Senator Barack Obama appear to have backfired and tarnished Senator John McCain more than their intended target, a New York Times/CBS News poll has found.



After several weeks in which the McCain campaign unleashed a series of harsh political attacks on Obama, trying to tie him to a former 1960s radical, among other things, the survey found that voters see McCain as waging a more negative campaign than Obama.




Six in 10 of those surveyed said that McCain had been spending more time attacking Obama than explaining what he would do as president; the same ratio said Obama was spending more of his time explaining than attacking.




The poll found that if the election were held today, 53 percent of respondents who were determined to be probable voters would vote for Obama and 39 percent would vote for McCain.




The findings come as the race enters its final three weeks, with the two candidates holding their last debate Wednesday night, and as separate polls in critical swing states that decide the election give Obama a growing edge.




In the Times/CBS poll, voters who said that their opinion of Obama had changed in recent weeks were twice as likely to say that it had gotten better as to say it had gotten worse. And voters who said that their opinion of McCain changed were three times as likely to say that it had gotten worse as to say it had gotten better.




Those who said that they had come to think less of McCain in recent weeks cited his negative attacks and his choice of Governor Sarah Palin of Alaska as his running mate as the two main reasons. The vast majority of those surveyed said that their opinions of Obama, the Democratic nominee, and McCain, the Republican nominee, had not changed in recent weeks.




Campaign tactics, of course, are only a small part of the dynamic of a campaign that is now unfolding against a backdrop of an extraordinary economic crisis and two wars. With Election Day getting closer, the survey found an extremely inhospitable environment for any Republican to run in: Nearly 9 out of 10 voters now say that the United States is headed down the wrong track, the highest ever recorded.




And McCain is trying to keep the White House in Republican hands at a time when President George W. Bush's job approval rating is hovering around its historic low.



When the question about whom respondents would vote for included Ralph Nader and Bob Barr, the Libertarian candidate, the race narrowed slightly, with 51 percent supporting Obama, 39 percent supporting McCain, and Nader getting the support of 3 percent and Barr 1 percent.




The poll suggested that overwhelming fears about the economy, and distrust of government, had created a potentially poisonous atmosphere for congressional incumbents. Only 43 percent of those surveyed said they approved of their own representative's job performance, considerably lower than it has been at other times of historic discontent. By way of comparison, just before the Democrats lost control of Congress in 1994, 56 percent of those polled said that they approved of the job their representative was doing.




Still, the Democratic Party was rated far more favorably than the Republican Party. Fifty-two percent of those polled said that they held a favorable view of the Democrats, compared with 37 percent who said they held a favorable view of the Republicans. And Democrats continue to hold an advantage over Republicans when it comes to questions about who would better handle the issues that are of greatest concern to voters - the economy, health care and the war in Iraq.




Democratic candidates for the House of Representatives hold a 14-point edge over their Republican counterparts among probable voters, the poll found.



The nationwide telephone poll was conducted Friday through Monday with 1,070 adults, of whom 972 were registered voters, and it has a margin of sampling error of plus or minus 3 percentage points for both groups.



Several of those polled explained in follow-up interviews why they were rubbed the wrong way by McCain's attacks on Obama.


"What bothers me is that McCain initially talked about running a campaign on issues, and I want to hear him talk about the issues," said Flavio Lorenzoni, a 59-year-old independent from Manalapan, New Jersey. "But we're being constantly bombarded with attacks that aren't relevant to making a decision about what direction McCain would take the country."




A community organizing group that has been attacked by Republicans and the McCain campaign over accusations of fraudulent voter registrations sought to give assurances Tuesday that instances of wrongdoing were not widespread.




At a news conference in Washington, officials with the group, the Association of Community Organizations for Reform Now, or Acorn, acknowledged some cases in which canvassers submitted false or duplicate registrations but said they represented only a tiny fraction of the 1.3 million new voters the group signed up during this election cycle.



"Out of 13,000 workers, there were inevitably a few who decided they'd pad their hours by duplicating a card and filling out another one or making up a name," said Kevin Whalen, an Acorn spokesman.



"If we discovered this," Whalen said, "we not only turned that information over but turned the information we had about that former employee - because they'd been fired by that point - to elections officials and asked for their help in prosecuting that person."




On Tuesday, Acorn was surveying local offices to come up with a tally of the number of "problematic" registration cards it had submitted.




A spokesman for the group indicated that the number of employees who had been fired for job-related problems, including voter registration fraud, could reach 1,000 or more nationwide, but he later backed off that estimate. The spokesman confirmed that more than 100 Acorn workers in two states - Ohio and Michigan - had been dismissed.




Boards of elections in more than a dozen states are investigating the reports of fraudulent registrations. Acorn officials said that in many states they were required by law to turn in all registration forms, even those deemed problematic.



The McCain campaign has been using the connections between the group and Senator Barack Obama as a line of attack. Acorn's political arm has endorsed the Democratic presidential nominee.




12 de octubre de 2008

"Meiff: Creando un Hollywood en Oriente Medio a Base de Petrodólares"




Acaba de empezar el segundo Festival Internacional de Cine de Oriente Próximo (Meiff), que se inauguró este viernes por la noche en Abu Dhabi.




Las autoridades del próspero emirato del Golfo pretenden convertir a esta cita cultural en una suerte de “Cannes de la región árabe” a base de boato y petrodólares. El escenario elegido para el festival, el Emirate Palace, es el hotel más suntuoso del mundo –cuenta con suites adornadas con oro y mármol-, cuyo coste rebasó los 3.000 millones de dólares




Los organizadores del Meiff quieren que este evento sea a su vez un catalizador de la incipiente industria cinematográfica que Emiratos Arabes Unidos está promoviendo en su territorio y cuyo objetivo final es arrebatar a Egipto el título de 'Hollywood' del mundo árabe.




Así, el pasado mes de septiembre Abu Dhabi anunció la creación de una productora en alianza con Hollywood con un presupuesto de 1.000 millones de dólares dirigidos a filmar hasta ocho películas al año durante el próximo quinquenio. Una acción que se suma al acuerdo similar que ya rubricó hace un año otra compañía estatal y la Warner Brothers.




Además, la Academia de Cine de Nueva York (NYFA) abrió en febrero una sucursal en este emirato en una iniciativa inédita en Oriente Próximo. El centro de estudios cuenta actualmente con 30 estudiantes que deberían producir una docena de filmes a lo largo del año.




Sin duda nos encontramos ante otro ejemplo del poderío inversor de los Emiratos, tratando de crear una economía diversificada antes de que se les acabe el petróleo… Ya han invertido en fútbol, ahora van a por el cine… ¿Cuál será su siguiente objetivo?

11 de octubre de 2008

"The 2008 Presidential Election in USA and Economic Crisis"


In a small town in Pennsylvania, where the liquor store is called “Beer World”, the mini-golf course has a Statue of Liberty hole and a sign boasts that this is the “21st best town in the US”, Barack Obama is making a speech. The latest unemployment statistics have just been released, and they are grim. It is the day after the vice-presidential debate, during which Sarah Palin accused the Democrats of wanting to impose job-killing tax hikes on business.




“Just since January, we’ve lost more than 750,000 jobs across America, 7,000 in Pennsylvania alone,”
says Mr Obama. “So when Senator [John] McCain and his running-mate talk about job-killing, that’s something they know a thing or two about. Because the policies they’re supporting are killing jobs every single day.”




On the page, Mr Obama’s speeches can seem long-winded. But when he reels off each rhythmic sentence before an adoring crowd, the effect is almost musical. Did Mr McCain once mention that the fundamentals of the economy were sound? “Well, Abington,” says Mr Obama, “where I come from, there’s nothing more fundamental than having the sense of meaning and purpose that comes with showing up at work in the morning. There’s nothing more fundamental than being able to put your kids through college, or having health care when you get sick…There’s nothing more fundamental than a good-paying job.”




Bad news is good news when you are the challenger, and the news has been awful of late.
Stockmarkets are tumbling, taking a big chunk of voters’ pensions with them. No one knows if the latest interest-rate cut or the $700 billion rescue package Congress approved recently will stop the panic. Unemployment is still only 6.1%, but everyone expects it to rise. The American economy is probably already in recession, and voters feel it is. House prices are slumping, and homeowners are losing their homes. A 90-year-old woman about to be evicted in Ohio shot herself last week. (She survived, and the mortgage firm forgave her debt.)




Few voters understand why the economy is ailing, but many blame President George Bush.
Mr Obama, as the candidate whose party does not control the White House, is the default choice of the disgruntled. This gives him a hefty advantage in the polls, which show him leading Mr McCain by five points nationwide and by significant margins in most swing states. He has more money to press his message home, too. A cash-strapped Mr McCain gave up running ads in Michigan the day Mr Obama spoke there last week. Barring a sudden, unlikely, uplift in the national mood, Mr Obama’s prospects look peachy.




Voters anxious for change are warming to his message.
And he has a gift for wrapping centre-left (by American standards) policies in language that has wide appeal. He often says, for example, that he will cut taxes for 95% of Americans. That is an attractive promise. The “cut taxes” bit appeals to conservatives, while the “95%” part appeals to liberals and moderates.




Fact-checkers quibble that, according to his written plans, he really means 95% of families with children, not 95% of Americans. But his real sleight-of-hand is to count handouts administered through the tax code as “tax cuts”. You might think that a tax cut means keeping more of what you earn. The way Mr Obama uses the phrase, however, it can also mean being given a chunk of money that someone else has earned. That is how he is able to offer “tax cuts” to “95% of Americans” when about a third of American households already pay no federal income tax.




Such re-packaging is effective. “I’m for McCain,” says Matthew Julian, a biology student who has just heard Mr Obama speak in Michigan. “But I liked [what Mr Obama said]. He’s not going to tax the middle class. I thought he would. You know, I might change my mind and vote for Obama.”




The way Mr Obama describes his opponent’s tax plans is also deft.
Mr McCain plans to reduce the corporate tax rate. That sounds boring. So Mr Obama describes it as a “$4 billion tax break for big oil companies”. He is not lying. Big oil firms would indeed benefit from a lower corporate tax rate. But he makes it sound as if Mr McCain is doing special favours for an industry many Americans regard as villainous.




Mr Obama offers detailed and mostly sensible plans for dealing with problems from energy to health care. But it is not the details of his policies that voters recall after hearing him speak. It is the zingers.




Consider health care, which Americans get very worried about during economic downturns. Most working Americans are insured via their employer. If they lose their job, they may lose their cover. This makes them understandably nervous.




The two candidates’ health plans are quite different. Mr Obama wants to expand coverage with an infusion of public cash. Mr McCain wants to curb costs through greater competition and end the rule that says that only insurance provided by an employer enjoys a tax break. Both ideas make sense. But if you listen to either man’s description of the other’s plan, you might be alarmed.




Mr McCain says Mr Obama wants to socialise medicine, which is a stretch. Mr Obama tells a more plausible but equally deceptive story. He notes that Mr McCain offers families a $5,000 tax credit to buy health insurance. He then adds, ominously, that there is something Mr McCain is not telling you: a typical family’s health-insurance premium each year is about $12,000. Because Mr McCain is going to tax health benefits that you get through your employer, your employer may stop covering you. You may end up like Mr Obama’s mother, who died of cancer at 53 while battling insurance firms from her hospital bed.




Many people walk away from Mr Obama’s speeches convinced that, under Mr McCain’s plan, they will lose $7,000-worth of health insurance. In fact, since Mr McCain’s tax credit is substantially larger than the tax break on employer-provided insurance that it replaces (which is typically worth less than $3,000), the vast majority will be better off. But that is tough to explain to an electorate that has always struggled to make sense of America’s insanely complex health-care system. And Mr McCain is no great communicator.




With a month to go, Americans may hear a dirge of glum economic news nearly every day between now and the election. The Democrats who control Congress are happy to supply a headline or two.




This week, the House Committee on Oversight and Government Reform grilled fat cats from failed financial firms. Henry Waxman, the committee chairman, waxed indignant at the ex-boss of Lehman Brothers’ $500m pay package (most of which he lost when his firm collapsed last month), and at a $440,000 spa trip taken by executives at AIG, a failed insurer, after the government bailed it out. “The Treasury should demand that money back and those executives should be fired,” said Mr Obama during a debate with Mr McCain on October 7th, doubtless pleased to be fed such a juicy line.




During the same debate Mr McCain offered a bail-out for troubled homeowners, offering to buy up their mortgages and replace them with more manageable loans. His campaign estimates this will cost $300 billion. Meanwhile, Mrs Palin is playing the traditional running-mate’s role of attacking Mr Obama’s character; but after his bare-knuckle primary battle with Hillary Clinton there are no new charges to fling.




At a rally in Florida, Mrs Palin reminded supporters that Mr Obama held one of his first political meetings at the home of William Ayers, an unrepentant advocate of bombing American government buildings during the 1960s, who is now an educational activist in Chicago. Mr Ayers, who has been photographed proudly stamping on an American flag, also worked with Mr Obama on various educational projects. Mrs Palin said she feared that Mr Obama “is not a man who sees America the way that you and I see America.”




Mr McCain’s campaign ads have turned sharply negative. A recent one highlights Mr Obama’s ties to Chicago machine politicians and a corrupt property developer, Tony Rezko. Another links him to congressional Democrats who encouraged Fannie Mae and Freddie Mac, the government-backed mortgage giants at the centre of the housing bust, to direct a torrent of credit to uncreditworthy borrowers. The campaign has mostly steered clear of reminding people that Mr Obama’s pastor of two decades thinks the American government created the AIDS virus to kill blacks, but Mrs Palin has hinted that she thinks this is fair game.




Mr Obama hit back with a long web ad detailing Mr McCain’s involvement in the savings-and-loan scandal of the 1980s. Mr McCain accepted campaign donations and trips on a jet from Charles Keating, a fraudster whose savings-and-loan later collapsed. The Senate ethics committee found Mr McCain guilty only of “misjudgment”. He has frequently expressed deep shame about the incident. Mr Obama’s ad suggests a direct link between it and the current financial crisis.




Mr Obama’s fans are jubilant.
At his rally last week in Michigan, some sold posters mocking Mr McCain’s seven homes: “McCain, please buy my house too!” And Gerald Morgan, a man selling T-shirts showing a big Obama face next to a little Nelson Mandela and a little Martin Luther King, said he’d be “elated” if his hero wins. This week, it looks much likelier.





8 de octubre de 2008

"Rusia se Dirige al Caos Ecónomico"


En este momento, el mundo entero se ve afectado por una tremenda crisis financiera, pero Rusia afronta una tormenta descomunal. El mercado ruso de valores está en caída libre, pues ha bajado en picado el 60 por ciento desde el 19 de mayo, una pérdida de 900.000 millones de dólares y el desplome se va acelerando. A consecuencia de ello, es probable que el crecimiento económico de Rusia se reduzca repentina y pronunciadamente.




Un problema es el de que, después de un largo período de prudencia fiscal, el Gobierno de Rusia ha dado muestras de extraordinaria ineptitud. Rusia ha disfrutado de un crecimiento económico anual de 7 por ciento, por término medio, desde 1999. Gracias a sus enormes superávits presupuestario y por cuenta corriente, en julio había acumulado reservas internacionales de 600.000 millones de dólares. Su deuda pública quedó casi eliminada, pero la economía abierta que ha engendrado el éxito económico de Rusia requiere el mantenimiento de políticas sensatas para dar resultado.




La crisis financiera americana inicial apenas afectó a Rusia, pero la desaceleración económica mundial ha provocado una bajada de los precios del petróleo y de otras materias primas en más de una tercera parte desde julio, lo que ha sido un golpe terrible. Sin embargo, todos los demás golpes han sido autoinfligidos. La crisis financiera rusa es algo muy dramático, cuya mejor calificación sería la de tragedia en cinco actos.




El 24 de julio, el Primer Ministro Vladimir Putin inició el primer acto atacando ferozmente, sin pruebas, al tímido propietario de la gigantesca compañía de carbón y acero Mechel por manipulación de precios y evasión fiscal. En tres días, las acciones de Mechel perdieron la mitad de su valor, con lo que desencadenaron la reducción del mercado ruso de valores.




Después, el 8 de agosto, Putin lanzó el segundo acto de esa tragedia rusa, su ataque, planeado desde tiempo atrás, a Georgia. Escandalosamente, Rusia sostuvo que tenía derecho a atacar a un país que albergaba a personas a las que acababa de extender pasaportes, con lo que provocó el terror en todos los países que tienen minorías rusas. Al reconocer la “independencia” de los dos territorios ocupados, Abjasia y Osetia del Sur, Rusia puso al mundo entero en contra de ella.




Los dirigentes de Rusia se han granjeado la fama de ser informales, quijotescos e imprevisibles, pero lo que gusta a los mercados es la fiabilidad, la estabilidad y la previsibilidad. No es de extrañar que los inversores extranjeros hayan dejado de acudir a la Rusia de Putin.




Una semana después de su ataque a Georgia, Rusia registró una salida de capital de 16.000 millones de dólares, que desde entonces ha aumentado hasta 30.000 millones. Se trata de una suma poco importante en comparación con las reservas de divisas de Rusia, pero sí que lo es para su subdesarrollado sistema bancario, que experimentó una fuerte restricción de crédito




Putin sigue negando que los problemas financieros de Rusia fueran causados por su guerra en Georgia y el Banco Central tardó más de un mes en proporcionar importantes inyecciones de liquidez, pero ya era demasiado tarde, pues el problema de liquidez se había convertido en una cuestión de solidez. Es evidente que las valoraciones de las acciones rusas resultan atractivas, pero, al despotricar contra los extranjeros, Putin los ha ahuyentado, cuando los inversores rusos no tienen dinero a mano. Con cada una de sus declaraciones, erosiona su política de gestión de riesgos.




Como es habitual, muchos empresarios rusos pignoraron sus acciones para tomar dinero prestado con vistas a comprar valores del mercado. Cuando el mercado de valores baja en picado, deben atender a las exigencias de reposición del margen de garantía y se ven obligados a vender sus acciones a precios cada vez más bajos, con lo que contribuyen a que se acelere la espiral bajista del mercado. Al modo soviético, las bolsas de valores de Moscú cerraron durante cuatro días seguidos en la semana del 15 de septiembre, porque los valores se desplomaron demasiado rápidamente. Al negar el problema, las autoridades han agravado la falta de confianza.




En los mercados internacionales, la guerra en Georgia ha vuelto tóxicos los bonos y la deuda rusos. Los tipos de interés de los bonos rusos han aumentado en 2 o 3 puntos porcentuales y muchos acreedores rusos ya no tienen acceso a los mercados internacionales de capitales.




Rusia está a punto de entrar en el tercer acto de esa tragedia, una crisis bancaria. Numerosos bancos de tamaño mediano y algunos grandes están destinados a venirse abajo en la agitación de los mercados de valores. Hay demasiados grandes inversores que no pueden atender las exigencias de reposición de sus márgenes de garantía, mientras que los costos de los préstamos han aumentado abruptamente. La reciente apreciación del dólar aumenta sus dificultades.




En el cuarto acto, la burbuja inmobiliaria estallará. Una conjetura razonable es la de que los astronómicos precios inmobiliarios de Moscú se reducirán en al menos dos terceras partes, lo que exacerbará la crisis bancaria.




En el quinto acto, la inversión se paralizará. ¿Por qué construir edificios si no se puede financiar la inversión propia ni vender propiedad inmobiliaria? Los consumidores rusos están ya asustados y reducirán su consumo, con lo que provocarán una contracción de la demanda agregada.




Al final, el crecimiento económico real se detendrá, tal vez tan pronto como el año próximo. Otros factores probablemente agravarán la situación. La corrupción en las alturas es tan galopante, que Rusia no parece capaz de construir importantes infraestructuras públicas. Es probable que los precios del petróleo y las materias primas bajen aún más y la producción de gas y petróleo ya se ha estancado. Putin ha dado la espalda a la Organización Mundial del Comercio y está fomentando el proteccionismo, que también perjudicará al crecimiento.




Resulta extraño que las partes más sólidas del sistema financiero ruso sean el presupuesto estatal y las reservas de divisas, pero es demasiado tarde para que impidan esa tragedia. Ni una intervención estatal arbitraria ni la brutalidad restablecerán la confianza de los inversores.




El malo de ese drama es Vladimir Putin, que se ha beneficiado con ocho años de crecimiento rápido producido por las reformas de los mercados de su predecesor, Borís Yeltsin. Rusia tuvo una buena oportunidad de escapar de esta crisis financiera internacional, pero, con su crueldad e ineptitud, Putin ha convertido a su pobre país en una víctima principal. ¿Por cuánto tiempo puede Rusia permitirse el lujo de tener un primer ministro tan caro?




5 de octubre de 2008

"George Soros Critica el Plan de Rescate del Secretario del Tesoro Norteamericano Hank Paulson"


George Soros es uno de los genios económicos de nuestro tiempo, y se ha mostrado absolutamente contrario al "Plan extraordinario de salvamento de la Economía Norteamericana diseñado por Hank Paulson". Aquí está su argumentación al respecto:





"El paquete de rescate de 700 mil millones de dólares del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Hank Paulson, se ha topado con dificultades en el Congreso. Y con razón: está mal planeado. El Congreso faltaría a sus responsabilidades si diera al secretario del Tesoro un cheque en blanco. La propuesta de ley enviada al Congreso incluso contenía texto que eximiría a las decisiones del secretario de ser examinadas por cualquier tribunal u organismo administrativo –el sueño cumplido de la administración Bush de un poder ejecutivo unitario.




El historial de Paulson no inspira la confianza suficiente para darle discreción sobre 700 mil millones de dólares. Las medidas que tomó la semana pasada provocaron la crisis que hace que el rescate sea necesario. El lunes permitió que Lehman Brothers quebrara y se negó a facilitar fondos para salvar a AIG. El martes tuvo que dar marcha atrás y conceder un crédito de 85 mil millones de dólares a AIG con condiciones punitivas.




El colapso de Lehman trastornó el mercado de papel comercial. Un importante fondo del mercado monetario “reventó al dólar” y los bancos de inversión que dependían del mercado de papel comercial tuvieron dificultades para financiar sus operaciones. Para el jueves, la especulación contra los fondos del mercado monetario estaba en su apogeo y nunca desde los años treinta habíamos estado tan cerca de una debacle. Paulson volvió a dar marcha atrás y propuso un rescate sistémico.




El Congreso ya le había dado una vez un cheque en blanco a Paulson para solucionar el problema de Fannie Mae y Freddie Mac. Su solución puso al mercado hipotecario en la peor situación posible: los administradores sabían que si se llenaban los cheques en blanco ellos perderían sus empleos, así que se protegieron encareciendo las hipotecas y haciéndolas menos disponibles. En unas semanas, el mercado obligó a Paulson a hacerse cargo de esas compañías.




La propuesta de Paulson de comprar los valores problemáticos vinculados con las hipotecas plantea un problema clásico de información asimétrica. Es difícil valuar las acciones pero los vendedores saben más sobre ellas que los compradores: en cualquier proceso de subasta, el Tesoro acabaría llevando la peor parte. La propuesta también está plagada de problemas latentes de conflictos de interés. A menos que el Tesoro pague de más por los valores, el plan no sería un alivio. Pero si el plan se utiliza para rescatar a bancos insolventes, ¿qué obtendrán a cambio los contribuyentes?




Barack Obama ha señalado cuatro condiciones que se deberían imponer: ventajas para los contribuyentes además de los perjuicios; una junta bipartidista que vigile el proceso; ayuda para los propietarios de los hogares y no sólo para los tenedores de las hipotecas; y ciertos límites a las compensaciones de quienes se benefician del dinero de los contribuyentes. Estos son los principios adecuados. Se podrían aplicar mejor capitalizando directamente a las instituciones sobre las que pesa la carga de los valores problemáticos en lugar de librarlas de ellos.




La inyección de fondos del gobierno sería mucho menos complicada si se aplicara al capital y no al saldo. Setecientos mil millones de dólares en acciones preferenciales con garantías podrían ser suficientes para compensar el hueco que creó la explosión de la burbuja inmobiliaria. En contraste, añadir 700 mil millones de dólares por el lado de la demanda podría no ser suficiente para detener la caída de los precios de los bienes inmuebles. También se debe hacer algo por el lado de la oferta. Para evitar que los precios de las casas caigan demasiado, el número de embargos debe mantenerse al mínimo. Las condiciones de las hipotecas deben ajustarse a la capacidad de pago de los propietarios.




El paquete de rescate no se ocupa de esta tarea. Hacer las modificaciones necesarias es una labor delicada que se complica por el hecho de que muchas hipotecas se han dividido y reestructurado en forma de obligaciones de deuda garantizadas. No obstante, el paquete puede allanar el camino mediante la modificación de las leyes de quiebra en lo relativo a las residencias principales.




Ahora que la crisis se ha desatado, tal vez sea indispensable un paquete de rescate de gran escala para controlarla. Lo correcto es reconstruir las agotadas hojas de balance del sistema bancario. No todos los bancos merecen ser rescatados, pero se puede confiar en que los expertos de la Reserva Federal tomen las decisiones adecuadas.




Se podría castigar a las administraciones que no quieran aceptar las consecuencias de sus errores pasados privándolas de las facilidades crediticias de la Reserva. La facilitación de los fondos del gobierno también debería alentar al sector privado a participar en la recapitalización del sector bancario y poner fin a la crisis financiera.





4 de octubre de 2008

"Rusia y China: Relaciones Económicas y Políticas entre 2 SuperPotencias"



Las segundas lunas de miel rara vez, si es que logran hacerlo, recuperan la pasión del amor ya ido. Y, sin embargo, desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, Rusia y China han buscado revigorizar las estrechas relaciones que supuestamente existieron entre la URSS y la China de Mao antes de la denuncia de Stalin por parte de Kruschev en 1956. Pero ese renovado matrimonio sino-ruso siempre pareció más motivado por la conveniencia -orientado a servir de contrapeso a la hegemonía estadounidense- que por un amor verdadero. Ahora la invasión de Rusia a Georgia ha significado un golpe hasta para la ilusión de una atracción.




En 1969, hubo fuego cruzado entre los ejércitos chino y soviético en el área fronteriza que disputaban. Recientemente, ambos países firmaron un acuerdo que pareció poner fin al largo contencioso, en una especie de consecuencia de la visita a Beijing de Dmitri Medvedev, que fijó a China como destino de uno de sus primeros viajes oficiales tras ser elegido presidente de Rusia.




Durante la presidencia de Vladimir Putin, las tropas chinas y rusas realizaron maniobras militares conjuntas, y ambos países se convirtieron en potencias dominantes de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que, en opinión de algunos observadores occidentales, parecía un esfuerzo por hacer contrapeso a la OTAN. Hubo también años en que se realizaron intercambios culturales de “Rusia en China” y “China en Rusia”, con la intención de subrayar que los unían no sólo el pragmatismo geopolítico, sino también genuinos lazos culturales e históricos.




No obstante, la realidad es que 17 años de cooperación bilateral de alto nivel han dado pocos resultados sustanciales. De hecho, tras la invasión a Georgia, China puede estar reconsiderando seriamente sus relaciones con Rusia. Puede que aún no esté lista para embarcarse en una política abierta de "contención", pero tras la mutilación de Georgia -y con Rusia reclamando una zona de "influencia estratégica" en todo el ex mundo soviético-, está claro que China ve a Rusia como una amenaza estratégica emergente.




Por ejemplo, se ha negado a sumarse al reconocimiento ruso de la independencia de Osetia del Sur y Abjasia, y ha estimulado a otros miembros de la OCS a seguir esa postura. Las razones no son difíciles de comprender. Como principio general de política exterior, China considera que las fronteras nacionales son sacrosantas. A sus ojos, no se debe permitir a ninguna potencia, ni siquiera a las Naciones Unidas, modificarlas sin el consentimiento del país afectado.




Lo que es más importante, China ve la descomposición de la URSS como uno de los mayores regalos estratégicos de su historia. En lugar de enfrentar un imperio ruso/soviético (por lo general hostil) en sus fronteras, tras 1991 apareció un vasto conjunto de estados que sirven como barrera intermedia. El que sigan siendo independientes es visto ahora como algo esencial para la seguridad nacional de China. Como resultado, es probable que las futuras acciones rusas, si las hay, tendientes a establecer un protectorado incluso informal sobre los estados post soviéticos se enfrenten a la resistencia china, sobre todo tras lo ocurrido en Georgia.




Los componentes económicos de la relación sino-rusa –donde se prueban los verdaderos vínculos- también son poco satisfactorios, al menos desde el punto de vista de China. El principal interés de China en Rusia es el petróleo y el gas. Sin embargo, si bien Rusia está decidida a ser un importante proveedor de estos recursos para Europa, se muestra reticente a jugar un papel similar con China. Más aún, los esfuerzos de Rusia por lograr un control monopólico de las redes de gasoductos que cruzan Eurasia representan un peligro directo para China, ya que los dueños de los monopolios pueden no sólo esquilmar a sus consumidores, sino cortar el suministro con fines políticos, como Rusia ha hecho una y otra vez a lo largo de las últimas dos décadas. De modo que los intereses de seguridad nacional de China van en dirección a asegurarse de que las naciones que suministran gas en Asia Central tengan salidas para vender este recurso que no estén bajo el control del Kremlin.




Aparte del petróleo, el gas y otros productos básicos, China tiene intereses más bien limitados en Rusia. Rusia ha sudo un importante proveedor de armamento para China desde fines de los años 90, pero, dado el estancamiento de la ciencia y la tecnología rusas, incluso sus mejores equipos parecen anticuados hoy en día. De hecho, aunque la guerra en Georgia demostró los renovados bríos de combate del ejército ruso –al menos si se comparan con su ineptitud en las dos guerras chechenas de los 90- también dejó en evidencia los graves defectos de su tecnología militar. La mayoría de las armas utilizadas por los rusos eran cosa del pasado. Como China tiene ahora la capacidad de aplicar su propio poder tecnológico para producir sofisticadas armas, la utilidad de Rusia en esta área está desapareciendo rápidamente.




Tampoco tienen los chinos gran interés en asumir un control de facto de la parte asiática de Rusia, a pesar de los gritos de alarma de los gurús de estrategia rusos de que ese es el verdadero objetivo de China. Puede ser que China tenga interés en ciertas áreas fronterizas que poseen tierras fértiles y un clima benigno, pero difícilmente desee colonizar las heladas soledades de Siberia. De hecho, Siberia no es muy diferente de las propias tierras fronterizas chinas de montañas y desiertos donde hasta la agricultura es una tarea titánica. En cuanto al Lejano Oriente ruso, los chinos creen que tarde o temprano caerá a sus pies, por lo que no hay necesidad de apurar el proceso.




China está mucho más interesada en centrarse en los Estados Unidos, su principal socio comercial y rival, y en el Sur de Asia e Irán, que suministra gran parte del petróleo que utiliza y al que considera un aliado más fiable que Rusia. Así, el arreglo de la disputa fronteriza con Rusia no apuntaba tanto a un matrimonio geopolítico como a asegurar los respectivos patios traseros, lo que ofrece a ambos margen de maniobra adicional para explorar oportunidades en otras zonas.




Puede que lo que China quiere y lo que obtiene sean cosas bien diferentes. Con sus extensas fronteras con Rusia, China sabe que tiene mucho que perder si en su vecindad surge un nuevo imperio ruso alimentado por el petróleo.




1 de octubre de 2008

"Crisis Económica - Bancaria y Ley Glass - Steagall: Explicación Sencilla"




El profesor de Economía en la Universidad Berkeley,. Barry Eichengreen hace una “interesante autopsia de la crisis económica”. Sin duda es bastante ilustrativa:




“Salir de la debacle financiera en la que estamos inmersos actualmente requiere entender cómo caímos en ella en primer lugar. La causa fundamental, según personas como John McCain, fue la codicia y la corrupción en Wall Street. Aunque no soy nadie para negar la existencia de este tipo de motivos básicos, insistiría en que la crisis tiene sus raíces en decisiones políticas clave que se remontan a décadas atrás.




En Estados Unidos, hubo dos decisiones clave. La primera, en los años 1970, desreguló las comisiones que se les pagaban a los agentes de bolsa. La segunda, en los años 1990, eliminó las restricciones de la Ley Glass-Steagall a la combinación de banca comercial y banca de inversión. En los días de las comisiones fijas, los bancos de inversión podían llevar una vida confortable registrando operaciones de bolsa. La desregulación trajo aparejados competencia y menores márgenes. La eliminación de Glass-Steagall entonces les permitió a los bancos comerciales involucrarse en los otros cotos tradicionales de los bancos de inversión.




En respuesta, los bancos de inversión se lanzaron a nuevos negocios como la creación y distribución de complejos instrumentos derivados. Pidieron dinero prestado y lo pusieron a trabajar para sustentar su rentabilidad. Esto dio lugar a las primeras causas de la crisis: el modelo de creación y distribución de securitización y el uso extensivo del apalancamiento.




Es importante observar que estas fueron consecuencias no buscadas de decisiones políticas esencialmente sensatas. En igualdad de condiciones, la desregulación les permitió a los pequeños inversores comercializar acciones de manera más económica, lo que los volvió más ricos. Pero otras cosas no eran iguales. En particular, el hecho de que los bancos de inversión, que fueron lanzados a actividades más riesgosas por estos cambios de políticas, estuvieran completamente fuera de la red regulatoria fue una receta para el desastre.




De la misma manera, eliminar la Ley Glass-Steagall fue esencialmente sensato. Los conglomerados les permiten a las instituciones financieras diversificar sus negocios, y la asociación con bancos comerciales les permite a los bancos de inversión financiar sus operaciones utilizando depósitos relativamente estables en lugar de mercados de dinero volubles. Este modelo ha demostrado su viabilidad en Europa durante siglos y sus ventajas son evidentes en Estados Unidos, incluso ahora con la compra de Merrill Lynch por parte de Bank of America.




Pero la conglomeratización lleva tiempo. En el corto plazo, a Merrill, al igual que a otros bancos de inversión, se le permitió duplicar sus apuestas. Siguió estando enteramente fuera del alcance de los reguladores. Por ser una entidad autónoma, en aquel momento era vulnerable a los vaivenes del mercado. Hacía falta que una crisis lo suficientemente grande como para amenazar a todo el sistema financiero precipitara la inevitable conglomeratización.




El otro elemento en la crisis fue el conjunto de políticas que dio lugar a los desequilibrios globales. La administración Bush recortó los impuestos. La Fed redujo las tasas de interés en respuesta a la recesión de 2001. La innovación financiera, mientras tanto, funcionó para hacer que el crédito fuera aún más barato y más accesible. Esta, por supuesto, es sólo la historia de las hipotecas de alto riesgo con otro disfraz. El resultado fue un mayor gasto estadounidense y la caída de los ahorros moderados de los hogares en terreno negativo.




De igual importancia fue el ascenso de China y la caída de la inversión en Asia tras la crisis financiera de 1997-1998. Con un ahorro por parte de China de prácticamente el 50% de su PBI, todo ese dinero tenía que ir a alguna parte. Gran parte fue a para a los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las obligaciones de Fannie Mae y Freddie Mac. Esto hizo aumentar el dólar y redujo el costo de pedir dinero prestado para los hogares estadounidenses, alentándolos a vivir más allá de sus medios. También creó un mercado más vigoroso para los títulos de Freddie y Fannie, alimentando la máquina de crear y distribuir.




Nuevamente, estos no fueron errores derivados directamente de una política equivocada. Sacar a mil millones de chinos de la pobreza es el acontecimiento único más importante de nuestras vidas. El hecho de que la Fed respondiera rápidamente impidió que la recesión de 2001 se agravara. Pero hubo consecuencias no intencionadas. La imposibilidad por parte de los reguladores norteamericanos de ajustar los estándares de capital y préstamo cuando los abundantes influjos de capital se combinaron con las políticas laxas de la Fed encendió un auge crediticio furioso. Que China no actuara más rápidamente para alentar un gasto interno superior, proporcional a sus mayores ingresos, echó combustible al fuego.




Ahora, un sector financiero inflado se ve obligado a achicarse. Algunos resultados, como el matrimonio de Bank of America y Merrill Lynch, son más felices que otros, como la quiebra de Lehman Brothers. Pero, como sea, habrá reducción de tamaño. Los bancos centrales extranjeros están sufriendo pérdidas de capital por sus inversiones precipitadas. Mientras absorben sus pérdidas en el tesoro de Estados Unidos y los valores de agencia, los flujos de capital hacia Estados Unidos disminuirán. El déficit de cuenta corriente de Estados Unidos y el excedente asiático se achicarán. Los hogares norteamericanos tendrán que empezar a ahorrar otra vez.




La única anomalía es que el dólar se fortaleció en las últimas semanas. Ahora que Estados Unidos ya no es visto como un proveedor de activos financieros de alta calidad, uno esperaría que el dólar se hubiera debilitado. La fortaleza del dólar refleja la reacción de reflejo rotuliano de los inversores que se metieron en los bonos del Tesoro de EU como un refugio seguro. Vale la pena recordar que lo mismo sucedió en agosto de 2007, cuando estalló la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Pero una vez que los inversores tomaron conciencia de la magnitud de los problemas financieros de Estados Unidos, la prisa para ingresar en bonos del Tesoro cedió y el dólar reanudó su caída. Ahora, mientras los inversores analizan la magnitud de los problemas financieros de Estados Unidos, volveremos a ver cómo el dólar reanuda su caída.




Resaltar la ambición y la corrupción como causas de la crisis lleva a una prognosis sombría. No vamos a cambiar la naturaleza humana. No podemos hacer que los inversores sean menos ambiciosos. Pero un énfasis en las decisiones políticas sugiere una perspectiva más optimista. Las consecuencias no deseadas no siempre pueden impedirse. Los errores de políticas tal vez no siempre sean evitables. Pero por lo menos se pueden corregir. Eso, sin embargo, primero exige analizar más profundamente las causas fundamentales del problema”.

Ideas Libérrimas - 2008 -