31 de diciembre de 2008

"Balance del Blog en 2008"


Otro año que se nos va, y por tanto es hora de hacer balance. Al igual que hice al finalizar el 2007, es tiempo de recapitular los principales datos de este blog.




Así nos encontramos con que se ha llegado a la cifra de 145.693 visitas, con un total de 111.998 visitantes únicos. Dado que en 2007 las cifras fueron de 16.828 visitantes, y el número total de páginas vistas ascendió a 24.330, se puede comprobar que el crecimiento de las magnitudes del blog ha sido bastante satisfactorio, especialmente si consideramos que hubo varios meses en blanco por esos “simpáticos viajes” que me acaban encasquetando, y a que la “suave desaceleración acelerada de duración temporalmente más extendida de lo inicialmente previsto” (que no CRISIS) ha disparado mi carga de trabajo, limitando la posibilidad de escribir más posts.




Entrando en datos más curiosos, el post más visitado ha sido el que explicaba el Sistema Electoral Norteamericano, ya que como es evidente, este año era propicio para ello: cada vez que se celebraban unas primarias el número de visitas de ese post se disparaba ( referencia especial a RTVE, Antena 3 y El Periódico de Cataluña, por las múltiples veces que han visitado dicho post).




También cabe destacar el gran número de visitas que han tenido los post explicativos de los diferentes productos financieros. Desde que empezó el batacazo bursátil, se han disparado como la espuma.




Geográficamente, se ha llegado hasta un total de 129 países, habiendo algunas sorpresas… Jamás pensé que alguien de Uganda, Gabón, o Botswana estuviera interesado en mi blog… Aunque además de las “sorpresas africanas”, la mayor extensión se ha producido en Asia, pues tanto Europa como América ya estaban ampliamente cubiertas. ¿Me sorprenderá algún pingüino antártico en 2009? jajaja




En fin, por todo ello, mi agradecimiento a los que han visitado y/o participado en este blog a lo largo de 2008.





29 de diciembre de 2008

"Frost / Nixon: Película sobre la Entrevista - Confesión al Presidente del Caso Watergate"


Richard Nixon ha pasado a la Historia como el más impresentable presidente de USA, pues si bien ha habido inquilinos de la Casa Blanca que han hecho una labor deplorable, ninguno había socavado los fundamentos de la democracia norteamericana, como hizo Nixon con el Caso Watergate.





Tras verse obligado a abandonar el poder, el expresiente trata de recuperar su imagen escribiendo sus memorias, y dándose cuenta de que esto era insuficiente para conseguir su objetivo, acaba aceptando concederle una serie de entrevistas al británico David Frost, un periodista encargado de presentar un talk show en la televisión australiana, y que también hacía algunos “programas ligeros” para la TV de su país.




Como es evidente, el expresiente quiere una gran cantidad de dinero en compensación por dicha entrevista, y Frost se ve obligado a poner buena parte del dinero de su propio bolsillo, pues las cadenas norteamericanas se niegan a financiar una aventura en la que Nixon pudiera cobrar por no decir nada sustantivo.




Así nos encontramos ante los cómicos malabarismos de Frost para engatusar productores de cadenas, para contratar a un equipo de periodistas e investigadores que le permitan saber lo suficiente como para preguntar lo más sustantivo etc. Y por supuesto, la durísima negociación con los representantes de Nixon sobre las cuotas temporales que deben abarcar cada uno de los temas a tratar, pues la condición del expresidente, era que se analizara todo su mandato y no solamente el Watergate.




Y por fin llega el primer día de la gran entrevista. En ella Nixon sale victorioso ya que es capaz de evitar los torpedos de Frost magistralmente, de forma que ni aunque el británico comenzara preguntándole la causa de que no quemara las cintas que le incriminaban; consigue dañar la imagen del presidente. Es más, los colaboradores de Frost están indignados por sus planteamientos, ya que Nixon ha conseguido salir de la misma, con una imagen mucho más reforzada y presidencial.




La serie de entrevistas sigue, y aunque Frost lanza ataques incisivos, mostrando en video los daños sufridos por la población civil en la guerra de Vietnam, y sus implicaciones en Camboya; Nixon sigue sabiendo eludir dichos ataques. No obstante la operación de desgaste sigue y sigue.




Una noche
, a altas horas de la madrugada, Nixon llama a Frost, y aunque en principio parecía una conversación absurda sobre hamburguesas de queso, acaba confesándole al británico, que ambos son iguales: dos personas excepcionales que ha llegado alto escalando en una sociedad en la que los poderosos estaban deseando tumbarles, y que por tanto, de esta serie de entrevistas, solo uno de los dos iba a salir bien parado: o bien Frost conseguía hundir a Nixon y alzarse con la gloria; o bien acabaría arruinado y Nixon recuperaría el prestigio perdido. No había posibilidades intermedias.




Como esta película está basada en hechos históricos, es evidente que todos sabemos el desenlace: el presidente Nixon acaba sucumbiendo, y diciendo (por fin) públicamente, que abusó de su poder, que cometió delitos intencionadamente, y por último, acaba arrepintiéndose ante el pueblo norteamericano.




De todas las horas y horas de entrevista, ese fue el momento clave, el que pasaría a la Historia. Toda la película gira en torno a la consecución de esa confesión pública, que dignificó a Nixon (muy limitadamente), y que encumbró a Frost.




Sin duda, un film interesantísimo para los amantes de la Historia.




Recientemente, y con motivo del estreno de esta película aquí, en USA, le han hecho varias entrevistas a Frost en los que desvelaba aún más detalles de esas entrevistas a Nixon, y no cabe la más mínima duda, de que, el tratar de conseguir momentos periodísticos así, es lo que dignifica esa profesión.




Es decir, “exactamente lo mismo” que algunos otros HITOS DEL PERIODISMO, en versión española: ver a la Cadena SER inventándose terroristas suicidas de la nada; al Diario El País haciéndole la cobertura mediática a ZP en su indecente negociación con ETA (en esa teórica “ausencia de violencia” que incluía cadáveres en aeropuertos); o a Iñaki Gabilondo atacando a un enfermo de poliomielitis, por acudir a una manifestación en contra de la política antiterrorista de ZP en silla de ruedas, etc…



PD: en España se estrenará el 13 de Febrero.





"Slumdog Millionaire: Película sobre el Chico Indio que Gana el Concurso "Quién Quiere Ser Millonario?"


Una de las novedades cinematográficas que más suena como futurible ganadora de algún Oscar, es la película británica Slumdog Millionaire, que nos cuenta una historia basada en hechos algo irreales: la vida de Jamal Malik.





En este film medio comedia, medio drama, se nos muestra la cruel realidad de la sociedad de la India, a través de las vivencias que este joven le va contando a la policía, cuando es interrogado bajo las sospechas de haber hecho trampas en el concurso televisivo “¿Quién Quiere Ser Millonario?”. Y es que, el hecho de que un adolescente sin ninguna formación acierte una y otra pregunta, hasta hacerse con sumas millonarias, hace levantar muchas sospechas sobre la limpieza de su éxito.




Así, repasando una a una las respuestas dadas, Jamal le va contando a los policías hechos de su vida en los que adquirió los conocimientos para contestar preguntas estilo “¿quién aparece en los billetes de 100 dólares?”, o “¿quién inventó el revolver?”





En el principio de esta historia, nos encontramos el típico hormiguero humano de los suburbios de Bombay, en la que hay una miríada de niños indigentes, dispuestos a hacer lo que sea con tal de sobrevivir. Como es evidente, en la sociedad de castas del país asiático, estos pequeños infantes son considerados “basura social”, susceptible de ser maltratada, explotada, o directamente aniquilada.




Y así, el joven Jamal y su familia y amigos son víctimas de un ataque antimusulmán destinado a limpiar los solares que ocupaban ilegalmente, y que posteriormente serán los terrenos en los que se asiente el núcleo financiero de la ciudad.




Desde esta primera huída pasará a ejercer la mendicidad, a ver cómo desalmados que en teoría quieren ayudar a los niños, los acaban engatusando para explotarlos en sus redes de mendicidad organizada (llegando incluso a sacarles los ojos para que den más pena y recauden más, ejerciendo de músicos ciegos).




Nuestro protagonista llega a ejercer de guía turístico para los extranjeros, inventándose la Historia de la India de una forma grotesca e irrisoria… (vamos, que ZP podría encontrar la inspiración en este chico para el desarrollo reglamentario de su Ley de Memoria Histórica).




Y a todo ello, hay que ponerle el toque romántico, con la figura de Latika, una huerfanita a la que Jamal conoce desde niño, y de la que siempre ha estado enamorado, pero que las circunstancias del destino alejan constantemente de él. Si a esto le añadimos los enfrentamientos fratricidas con su hermano, el drama está servido.




Sin duda es una película que lo tiene todo, con cierto toquecillo al estilo Bollywood, pero conservando el perfil narrativo de un británico.




Es evidente que no voy a decir el desenlace de esta película (aunque sea previsible), por lo que de nuevo, hago la recomendación de acudir a verla, ya que sin duda, no decepcionará.





PD: en España se estrenará el 12 de Febrero de 2009, y aunque al principio aparecen muchas escenas en Hindi (con subtítulos), aconsejaría no perder la paciencia al respecto, porque luego es todo en inglés (para los que la quieran ver en versión original). No obstante, supongo que la versión española estará totalmente doblada.



27 de diciembre de 2008

"Saudis Taste their Own Medicine: a Russian Church for a Mosque?"


The Saudis have recently asked permission to build a mosque in Moscow, a city where there are only four mosques and 2 million Muslims. The Russians, however, are saying they want, in return, an Orthodox church in Saudi Arabia.



As we all know, the Saudis have a habit of constructing mosques in dozens of world capitals while forbidding houses of worship for any religion whatsoever outside its Wahabist brand of Islam. They've gotten some bad PR locally for some of the hate language in textbooks at the Saudi Academy in northern Virginia. Not only are hapless Christians terrorized and jailed for daring to hold private prayer services in Saudi Arabia, but God help them should they try to convert someone to their religion. And that's for a fellow People of the Book: One can only guess at what the treatment of Buddhists and Hindus must be like.



Wouldn't it be so ironic if the Russians were the first Christian body to win acceptance of the right to build a church in, say, Riyadh? (Some of the Russians are calling for a church in Mecca, but the chances of any other religion getting a foothold within walking distance of the world center of Islam is less than zero.) Of course we all know the Saudis aren't about ready to let Bibles or other religious literature, let alone a church, anywhere near their homeland, but all the same, it's amusing to see the Russians give the Saudis a taste of their own medicine.



23 de diciembre de 2008

"Diario El País: Trabajadores en Huelga contra Cebrián y su Gestión Económica de la Publicidad"


La plantilla del "diario El País ha votado a favor de secundar una convocatoria de huelga" los días 26 y 27 de este mes en protesta por la externalización del área de Publicidad del periódico y la creación de la empresa Box News para asumir sus labores comerciales. La decisión se ha tomado con 422 votos a favor, 76 en contra y 10 en blanco.




Todo empezó la mañana del pasado viernes cuando 57 trabajadores de El País pertenecientes al departamento de publicidad recibieron una carta de la dirección en la que se les comunicaba que a partir del 1 de enero de 2009, pasará usted a integrarse en la plantilla de Box News Publicidad, según avanza el diario La Gaceta de los Negocios.




Para el Comité de Empresa, la decisión, tomada por la dirección en el consejo de administración del jueves sin consultar con los empleados, es sólo el principio de algo más grave. Estamos convencidos de que esto no es sino el principio de desmantelamiento de El País, comenzando por publicidad, el área generadora de los principales ingresos del periódico y soporte de la solvencia financiera e independencia informativa.




El Comité se queja en su misiva al resto de la plantilla de que la nueva empresa no ofrece ninguna garantía. La patada no se la vamos a consentir a nadie, advierten. Ese sería el principio de nuestro fin.Y el de ellos, avisan. El País ha reducido los ingresos por publicidad en un 18% hasta septiembre, el peor dato del grupo junto a la televisión local. Los trabajadores han sufrido, de momento, un retraso en la percepción de la paga extraordinaria de Navidad.





En la última junta de accionistas, celebrada a principios del mes de diciembre en Madrid, el consejero delegado de PRISA, Juan Luis Cebrián, avanzó que la caída de los ingresos por publicidad afectará más en 2008 a El País que a otras cabeceras del grupo.




Así, señaló que el descenso global sería del 4,5%, y del 20% en su cabecera de referencia. Y ya avanzó que se unificarían servicios en las diversas publicaciones de Prisa. Según los datos de que dispone la CNMV, entre enero y septiembre de 2007, los ingresos por publicidad del diario fueron de 156 millones de euros, y en el mismo periodo de este año bajaron a 127 millones.




La verdad es que, tanto el blogger que aquí escribe, como buena parte de sus lectores, nos hemos descojonado de risa al ver el “desesperado intento de venta de Digital+, y las demás actuaciones para salvar económicamente al Grupo Prisa”. Y la nueva “versión de gestionar la publicidad” de el diario El País no es más que otro paso en el mismo sentido.




Dado que aquí hemos destacado la “justicia poética que impregna algunos EREs”, no queda más remedio que incluir a los trabajadores del diario prisáico en la misma. Al fin y al cabo estamos hablando de los mismos que durante años taparon las manos ensangrentadas del GAL que los gobiernos socialistas habían creado; o los que trataban de ocultar o restar importancia a los múltiples casos de corrupción galopante que caracterizaban los gobiernos felipistas; o los que más recientemente, se empeñaban en vender a la opinión pública que “no había crisis económica” ya que todo era “un invento de la derecha”… En fin, podría seguir poniendo ejemplos pero creo que ya se ha pillado el sentido.




Pues bien, de nuevo el Destino pasa factura, y les da un poquito de “justicia poética” a todos esos simpáticos “periodistas” (por llamarles de alguna manera) que durante años se han convertido en la “guardia de corps del PSOE”.




No obstante, estoy deseoso de ver si los “compañeros periodistas” del resto de medios del Grupo Prisa, también apoyan en antena a sus “colegas de El País”, como en su día hicieron apoyando la huelga de los trabajadores de Marca contra Pedro J. ¡A ver si Manolo Lama tiene narices a hacerlo!




En fin, hay un viejo refrán que dice que “a cada cerdo le llega su San Martín”, y mucho me temo que el plato estrella de estas Navidades va a ser “cochinillo prisáico”.





Por cierto, estos simpáticos “periodistas”, en colaboración con otros “periodistas” de medios igual de “ecuánimes, independientes, neutrales y objetivos”, como pudieran ser los del Grupo Zeta ( El Periódico de Cataluña) han creado un blog pidiendo “dignidad para los trabajadores de los medios de comunicación” (como si aún la tuvieran, o la merecieran después de todo lo que llevan a sus espaldas…). Por ello no me queda más remedio que animar a los lectores a que les dejen algún comentario en dicho blog



En fin, solo me han tocado un par de pedreas en el sorteo de Navidad, pero con noticias como estas, por lo que a mí respecta, “Papá Noel se ha adelantado” jejeje.




Feliz Navidad a todos los que la merecen, y “más justicia poética”, también a los que se la merecen.




PD: lo bueno de ser ateo, es que puedes escribir post como el presente, en estas fechas jajaja.



P.D.2 : me llena de orgullo y satisfacción observar que los prisáicos han tomado nota de las opiniones aquí vertidas, como muestra esta captura de pantalla de la página de estadísticas del blog.








21 de diciembre de 2008

"Milk: Película del Líder Activista del Movimiento Gay en USA"


No hay duda de que en la próxima entrega de los Oscars, la película Milk ( en España se titulará: Me llamo Harvey Milk ) será una de las que acapare un buen número de nominaciones. En ella se nos cuenta la historia biográfica de Harvey Milk, la primera persona abiertamente gay que accedió a un cargo electo en USA (la comisión de Supervisores de la ciudad de San Francisco).




Milk aparece grabando magnetofónicamente su trayectoria, desde el día en que cumplía 40 años, y se daba cuenta de que no había realizado nada que le hiciera sentirse orgulloso; hasta el momento en que se convirtió en uno de los “líderes del movimiento gay”.




Así se nos describe cómo abandona Nueva York, para trasladarse a San Francisco, concretamente a The Castro, una zona que aunque ahora está bastante rehabilitada, y es una parada obligatoria para los turistas que visitan la ciudad californiana, en los años 70 era un barrio marginal, lleno de criminales, prostitución y drogas.




Allí empieza su cruzada, demostrando primero la posibilidad de usar la economía como arma política, promoviendo el boicot contra los comercios homófonos, para posteriormente presentarse a varias elecciones en las que cosecha dolorosas derrotas.




Solo tras el cambio de la configuración de los distritos electorales, Milk consigue ser elegido como supervisor. Y desde dicho cargo promoverá normativas contra la discriminación laboral y de arrendamientos por motivaciones de orientación sexual.




Sin duda su gran batalla, es enfrentarse a los referenda revocatorios de dicha normativa, que la ultraderecha religiosa promueve por todo el país. Y todo ello a la par que mantiene una vida amorosa algo “movida”…




Desde este blog siempre se han recomendado buenas películas, y sinceramente, creo que esta merece la pena ser vista, ya que, aunque algunos repudien ciertas tendencias del activismo gay, no cabe la menor duda de que este film nos muestra un magnífico ejemplo cómo se puede cambiar las cosas mediante la única vía válida: las urnas.




Por tanto, recomiendo esta interesante película a todos los lectores de este blog. Nadie se arrepentirá de las casi 2 horas que pasará en el cine, viendo la historia de este ilustre personaje norteamericano.



19 de diciembre de 2008

"Gran Torino: Película de Clint Eastwood como Actor y Director (2008) "


Gran Torino es la última película dirigida y protagonizada por Clint Eastwood. En ella se nos cuenta la historia de un viejo cascarrabias, veterano de la guerra de Corea, y racista hasta la médula que ve cómo su vecindario se ha llenado de inmigrantes asiáticos; lo que hace que tenga que, tras la muerte de su esposa, tenga que vivir sus días sólo (pues nunca se ha relacionado mucho con sus hijos), y en “Territorio Comanche”.




Y es que nuestro protagonista se encuentra rodeado de bandas de latinos, vietnamitas, afroamericanos mostrando unas actitudes violentas y mafiosas totalmente opuestas a su concepción clásica de hombre chapado a la antigua, al estilo de los años 50. Si a eso le añadimos un cura católico que le sigue a todas partes intentando que se confiese (pues le había prometido a la viuda del protagonista que intentaría salvar su alma), el panorama es una paradoja total.




Entre esos asíaticos que le rodean, se encuentra la familia vietnamita de la casa de al lado. Está compuesta por una mujer, su madre, y sus dos hijos: una joven inteligente y descarada con la que Eastwood acaba haciendo buenas migas; y un chico, Tao, que es tímido, taciturno, manejable, y carente de toda personalidad. Es decir, la personificación de la sumisión.




Una de esas bandas asiáticas tarta de reclutar a Tao, poniéndole como “iniciación”, la labor de robar el Gran Torino de Eastwood, un coche de los años 70 por el que nuestro protagonista siente veneración.




A partir de ese momento, surge entre ambos una relación que va in crecendo, ya que tras su frustrado intento de robo, la familia del chico le obliga a que trabaje para su vecino, como compensación por su ofensa. Así, poco a poco se van conociendo mejor: Eastwood le enseña su gigantesca colección de herramientas, con las que es capaz de arreglar prácticamente cualquier cosa; le enseña a “hablar como un hombre” (los diálogos de la escena de la barbería son memorables); y le enseña que si una chica le gusta, debe lanzarse a por ella, y dejarse la timidez en casa.





La integración de Eastwood en esta familia es paulatina, pasando de una fobia inicial hasta llegar al punto de la empatía mutua. No obstante, las cosas se complican cuando la banda asiática trata de vengarse, tanto de Eastwood como de Tao y su familia.




En ese momento, los cinéfilos pueden ver cómo en esta película “resucita Harry el Sucio”, pues Eastwood vuelve a usar las tácticas que inmortalizaron ese personaje. La ola de violencia continúa creciendo, hasta que llega el momento en el que nuestro protagonista” decide ponerle definitivamente fin” a la banda asiática, para que Tao y su familia puedan continuar con su vida.




Pero mucho me temo que el medio que utiliza no es el que todos estáis pensando…




Por ello, para saber la solución a ese enigma del desenlace, recomiendo acudir a ver esta película, que se ha estrenado en unas pocas y exclusivas salas en USA el 12 de diciembre, y que llegará al gran público norteamericano el 9 de enero de 2009. En España habrá que esperar hasta el 20 de febrero, pero garantizo que no decepcionará.




"Brazil : the Rising Power in Latin America"



The symbolism was clear. With the United States at the fag-end of a disastrous presidency, Brazil assembled 33 countries from across the Americas to discuss a host of issues ranging from defence to the economic slowdown. The two-day gathering, at a resort near the northeastern city of Salvador, marked the first time that every country in Latin America and the Caribbean had met without the presence of the United States or Europeans. The message: it is Brazil, with a growing economy and a popular president in Luiz Inácio Lula da Silva, and not the United States that is now the leading power in the region.




But the substance was slight. The get-together involved three separate meetings, at each of which fraternal wishes were overshadowed by political differences. The members of Mercosur, which is meant to be a customs union, were unable to agree on rules for importing goods from outside the block. The members of Unasur, a fledgling South American political union, set up a defence council intended to defuse conflicts. But they failed to choose a secretary-general for Unasur.




The wider gathering was notable for the presence of Cuba’s Raúl Castro, making his first trip abroad as the communist island’s head of state. That stimulated the usual anti-American rhetoric from some leaders. But as usual, too, Brazil’s message was more subtle. “We want to have a good relationship with the United States. But we…don’t depend on external tutelage,” said Celso Amorim, the foreign minister.




Lula’s government arrived in office in 2003 with three main foreign-policy aims: to secure a permanent seat on the United Nations Security Council; to get a world trade deal; and to create a powerful South American block. All this was to be brought about in a spirit of partnership with other developing countries.




Trade and other ties in Africa and Asia have indeed been strengthened. Brazil has successfully led the UN mission in Haiti. But in other respects, the record has been one of frustration. China was prominent in blocking reform of the Security Council (to stop Japan joining). Despite Brazil’s best efforts, the Doha trade talks have stalled.




Regional integration has proved complicated. Within Mercosur, barriers to trade are multiplying rather than lapsing. An agreement to bring in free trade in cars by 2007 has been postponed. The countries that form the pact (Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay) failed to adopt a common stance in the Doha talks.




In Lula’s first term, Brazil was noticeably warm towards some of the far-left regimes in the region, backing Venezuela’s president, Hugo Chávez, and turning a blind eye towards his hollowing out of democratic institutions. Foreign policy was used as a way to send signals to supporters of the Workers’ Party that Lula’s was a real left-wing government, even if its economic policies were orthodox, says Sérgio Amaral, a former ambassador and minister in a previous administration.




But Lula’s pledge that Brazil would be generous to smaller neighbours to boost integration has not always been reciprocated. He was embarrassed when, with Mr Chávez’s active encouragement, Bolivia’s socialist leader, Evo Morales, nationalised the operations in his country of Petrobras, Brazil’s energy giant, in 2006. Brazil’s diplomats say that rising economic power means that at every meeting on trade, they are confronted with a demand to do more for their neighbours. “Perhaps by being so tolerant we have actually been patronising,” says one diplomat.




That has led to a tougher approach. Left-wing presidents in Ecuador and Paraguay with grievances against Brazil are getting a sharper response. In September Ecuador’s president, Rafael Correa, expelled managers of Odebrecht, a Brazilian engineering company which he accuses of bribery and shoddy construction of a power plant. He is refusing to repay a $243m loan for the plant from Brazil’s national development bank. (Ecuador also defaulted on some of its bonds this month.)




That led Brazil to recall its ambassador. It has brushed off demands from Fernando Lugo, Paraguay’s new president, to renegotiate a treaty under which his country sells Brazil electricity. Brazil never criticises Mr Chávez in public but it increasingly seeks to outflank him. One way of doing that while also doing business involves closer ties with Cuba.




This week’s meeting may be the germ of a new pan-Latin American club. But despite much bonhomie, regional harmony remains elusive. The United States will soon have a popular new leader, who will doubtless be the star of a 34-country (all except Cuba) Summit of the Americas in Trinidad in April. Brazil has indeed become much more influential in the region. But its is not the only game in town.



16 de diciembre de 2008

" ERE : Concepto y Explicación de Despidos Colectivos y Suspensión Temporal de Contratos Laborales"


En esta Brutal Crisis Económica en la que nos encontramos, se han hecho muy populares los EREs, o Expedientes de Regulación de Empleo, que suponen la suspensión temporal de contratos laborales o un despido colectivo.




De hecho en los 9 primeros meses del vigente año, 44.258 trabajadores se han visto afectados por estos expedientes. Curiosamente, una plaga de EREs ha ido a caer sobre el área industrial de Barcelona (SEAT, Nissan, Sony, Frigo, Vitri etc), una zona que en marzo votó masivamente al “partido político que pregonaba que no había Crisis Económica, sino una SUAVE DESACELERACIÓN”. Algunos considerarán esto una “ironía del destino”, ¿verdad?





Pero bueno, no estamos aquí para decidir si esos trabajadores que ahora se quejan de los EREs son o no unos ANTIPATRIOTAS Y CATASTROFISTAS; sino que mi propósito es explicar qué es un ERE, cómo funciona, qué consecuencias tiene para el trabajador, qué derechos otorga, la cuantía de la indemnización, y las demás preguntas y dudas que miles de ciudadanos puedan tener sobre los Expedientes de Regulación de Empleo.




- "¿Qué es un ERE?"



Se entiende por Expediente de Regulación de Empleo -o Expediente de Despidos Colectivos- el procedimiento administrativo que se exige para solicitar una suspensión temporal de contratos laborales o un despido colectivo. En concreto, éste se produce cuando la actividad de la empresa cesa totalmente y se pretende la extinción total de los contratos de trabajo, siempre que la plantilla sea superior a cinco empleados. Asimismo, se entiende que existe despido colectivo cuando las extinciones de contratos en un periodo de 90 días superen el umbral legal del número de afectados:

· 10 trabajadores en empresas de menos de 100 profesionales.

· el 10% de la plantilla cuando ésta tiene entre 100 y 300 empleados.

· 30 trabajadores en las empresas que den trabajo a 300 o más empleados.





- "¿Quiénes, y bajo qué circunstancias, pueden solicitar un ERE?"



Con carácter general es el empresario quien solicita el ERE, como interesado en reordenar su empresa para hacerla viable. Sin embargo, en el caso de que la inactividad del empresario pueda producir perjuicios de imposible o difícil reparación a los profesionales de la compañía, la ley también ofrece a los representantes legales de los trabajadores la posibilidad de proponer el ERE.




- "¿Qué requisitos debe cumplir una organización para formular un despido colectivo?"


Para que la empresa inicie un Expediente de Regulación de Empleo, la extinción de los con tratos de trabajo debe estar fundamentada en causas económicas, técnicas, organizativas o productivas (o en una combinación de las mismas).




- "¿Cuál es el procedimiento que debe seguir la compañía?"


El procedimiento a través del que una empresa formula un expediente de regulación de empleo se inicia solicitando una autorización a la autoridad laboral competente, es decir, a la comunidad autónoma donde opera la compañía o, en caso de que esté presente en diferentes autonomías, a la administración central.

Simultáneamente, se abrirá un periodo de consultas y negociaciones con los representantes de los trabajadores, que puede extenderse entre 15 y 30 días, dependiendo del número de empleados. Cuando el periodo de consultas concluya con acuerdo entre las partes, la autoridad laboral autorizará la extinción de las relaciones laborales.

Si, por el contrario, no se concluye con un acuerdo, la autoridad laboral dictará una resolución estimando o desestimando, en todo o en parte, la solicitud empresarial.Dicha resolución podrá ser recurrida por cualquiera de las partes.




- "¿Qué organismo autoriza el cumplimiento de un despido colectivo?"



Para determinar la autoridad laboral competente en cada caso es preciso considerar el ámbito geográfico del expediente de regulación de empleo:

· De este modo, si éste incluye centros de trabajo distribuidos en más de una autonomía, la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo e Inmigración será competente para su tramitación y autorización.

· En el caso de que los afectados se concentren en una comunidad autónoma, la competencia se atribuirá a la Consejería de Trabajo o, en su defecto, a la estructura encargada de los asuntos laborales.


Los acuerdos de transferencia de competencias suelen marcar un porcentaje sobre el que la comunidad se atribuye la facultad de tramitar un ERE. Normalmente la autonomía tendrá la competencia cuando, al menos, el 85% de los afectados pertenezcan a su región.




- "¿Cuánto tiempo discurre desde que se presenta un ERE hasta que los trabajadores son despedidos?"


El periodo de consultas en el despido colectivo tiene señalado un plazo de 30 días naturales (en empresas con más de 50 trabajadores) o de 15 días naturales (si el número de empleados es inferior), salvo que se alcance un acuerdo con anterioridad. En la práctica, este plazo se extiende algo más, dependiendo de la situación de la negociación laboral, de su complejidad y, a veces, de la propia estructura del caso.

Posteriormente, es preciso contar con el plazo máximo previsto para emitir la resolución administrativa -15 días naturales-, por lo que a partir de dicha resolución pueden materializarse las extinciones de los contratos a través del uso de la autorización administrativa. En conclusión, puede estimarse que el tiempo que discurre hasta que se produce el despido ronda los dos meses.



- "¿Puede afectar el ERE a un empleado que está de baja por maternidad o por paternidad?"



En el caso de que toda la plantilla esté afectada por un ERE, éste también incluirá a los trabajadores que disfrutan de baja por maternidad (también por paternidad), por enfermedad o de una reducción de jornada por cuidado de hijos menores. Sin embargo, estos despidos deberán justificarse muy específicamente en una reestructuración parcial. En cualquier caso, esta situación no perjudicará el cálculo de la indemnización, que se realizará atendiendo al tiempo total de servicios, sin excluir el periodo de baja.



- "¿Cuál es la indemnización a la que tiene derecho un profesional despedido vía ERE?"



La indemnización mínima que legalmente corresponde al trabajador afectado por un ERE consiste en 20 días de salario por año trabajado, prorrateándose por meses los periodos inferiores al año, con un máximo de doce mensualidades. Esta indemnización mínima podrá ser mejorada por acuerdo entre las partes durante el periodo de consultas del ERE.




- ¿En qué supuestos la indemnización es pagada por el Fondo de Garantía Social (Fogasa)?"


Este organismo juega un papel subsidiario respecto a la compañía insolvente o en situación de concurso, de forma que no tiene una responsabilidad directa. En este sentido, el Fogasa sólo paga las indemnizaciones en dos supuestos.

· Si la empresa tiene menos de 25 trabajadores y aplica un despido por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas o productivas), el Estatuto de los Trabajadores dispone que un 40% de la indemnización del trabajador correrá a cargo del Fogasa. Para determinar el importe de esta parte de la indemnización existen unos límites legales (triple del salario mínimo interprofesional).


· Fuera de este supuesto, el Fogasa sólo paga la indemnización cuando está acreditada la insolvencia de la compañía o ésta se declara en concurso de acreedores. En este caso, tiene que abonar el importe de las indemnizaciones, si han sido reconocidas en sentencia, auto o conciliación judicial o resolución administrativa (ERE).A efectos de determinar la base de cálculo, la retribución no podrá exceder del triple del salario mínimo interprofesional, con inclusión de la parte proporcional de las pagas extras.




- "A efectos de IRPF ¿qué tratamiento fiscal tiene la indemnización de un trabajador afectado por un ERE?"



Está exenta de retención y tributación en el IRPF la indemnización legal, es decir, veinte días de salario por año de servicio, con el tope máximo de doce mensualidades. La parte de la indemnización que exceda de la cuantía indicada estará sujeta a tributación. No obstante, dicho exceso podrá beneficiarse de una reducción como renta irregular, al entenderse que las indemnizaciones derivadas de un ERE se han generado en el periodo de prestación de servicios en la compañía.Si dicho periodo es superior a dos años, será aplicable la reducción del 40% en la cuantía sobre la que se practica la retención.




- "En caso de suspensión de pagos, ¿qué derechos tiene el trabajador?"


En el caso de declaración de concurso de acreedores corresponde a la administración concursal adoptar las medidas necesarias para la continuación de la actividad empresarial. Por eso, en principio, la declaración del concurso de acreedores no afecta a la vigencia de los contratos de trabajo.


Los derechos de indemnización del empleado perjudicado por un "Expediente de Regulación de Empleo Concursal (EREC)" no son distintos de los del afectado por un ERE ordinario: veinte días de salario por año trabajado con el máximo de doce mensualidades. Además, en el EREC es posible que se convengan unas indemnizaciones superiores a las legales con la administración concursal.




- "¿Qué diferencias existen entre un ERE temporal y un despido colectivo?"


Existen dos diferencias fundamentales entre estas dos modalidades: la duración del periodo de consultas en el Expediente de suspensión temporal se reduce a 15 días y los empleados afectados por este tipo de ERE no tienen derecho a una indemnización, sólo a la prestación de desempleo, ya que este procedimiento es una suspensión temporal del contrato de trabajo. Sin embargo, los trabajadores sí pueden pactar una serie de complementos con la empresa. La edad de los empleados o el número de los afectados no son factores diferenciadores.




- "¿En qué circunstancias es ilegal un ERE?"


Este procedimiento está regulado en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, por tanto, será ilegal cuando no cumpla los requisitos establecidos en esta legislación:

· Si no se ajusta a las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que los motivan.

· Si el periodo de consultas termina sin acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

· Si el empresario formula defectuosamente el ERE.


En estos supuestos la autoridad laboral puede desestimar el procedimiento



- Si la empresa obtiene beneficios, pero argumenta que no es rentable como consecuencia de la crisis, ¿puede utilizar esta explicación el trabajador para recuperar su puesto laboral o conseguir una indemnización superior?



Una empresa que no esté en situación de pérdidas puede formular un ERE cuando pueda alegar que concurren causas técnicas, organizativas o de producción, que justifiquen la necesidad de adoptar medidas para garantizar la viabilidad de la empresa a través de una mejor organización de los recursos o para superar una situación económica negativa.


Obviamente, estas causas deben acreditarse suficientemente para que la autoridad laboral autorice el expediente. Por tanto, una organización que tenga beneficios sí tiene la posibilidad de presentar un ERE, puesto que existen otras causas que justifican este procedimiento.


Muchas veces no son sólo las situaciones extremas de pérdidas, sino de costes, de duplicidades, o de reducción de los volúmenes de ventas lo que impulsa a la empresa a presentar un ERE. Desde el punto de vista del trabajador y de sus representantes legales, una situación de beneficios empresariales hace que se puedan alcanzar indemnizaciones superiores a los mínimos legales en el periodo de consultas del ERE.




Bueno, espero que este post gigantesco al menos sirva para aclarar unos cuantos conceptos sobre los ERE.




"Quality on the Web: Search & Semantic Technology"


In the not-so-distant future, students will be able to graduate from high school without ever touching a book. Twenty years ago, they could graduate from high school without ever using a computer. In only a few decades, computer technology and the Internet have transformed the core principles of information, knowledge, and education.




Indeed, today you can fit more books on the hard disk of your laptop computer than in a bookstore carrying 60,000 titles. The number of Web pages on the Internet is rumored to have exceeded 500 billion, enough to fill 10 modern aircraft carriers with the equivalent number of 500-page, one-pound books.




Such analogies help us visualize the immensity of the information explosion and ratify the concerns that come with it. Web search engines are the only mechanism with which to navigate this avalanche of information, so they should not be mistaken for an optional accessory, one of the buttons to play with, or a tool to locate the nearest pizza store. Search engines are the single most powerful distribution points of knowledge, wealth, and yes, misinformation.




When we talk about Web search, the first name that pops up is, of course, Google. It is not far-fetched to say that Google made the Internet what it is today. It shaped a new generation of people who are strikingly different from their parents. Baby boomers might be the best placed to appreciate this, since they experienced Rock 'n’ Roll as kids and Google as parents.




Google’s design was based on statistical algorithms. But search technologies that are based on statistical algorithms cannot address the quality of information, simply because high-quality information is not always popular, and popular information is not always high-quality. You can collect statistics until the cows come home, but you cannot expect statistics to produce an effect beyond what they are good for.




In addition, statistics collection systems are backward-looking. They need time for people to make referrals, and time to collect them. Therefore, new publications and dynamic pages that change their content frequently are already beyond the scope of the popularity methods, and searching this material is vulnerable to rudimentary techniques of manipulation.




For example, the inefficiencies of today’s search engines have created a new industry called Search Engine Optimization, which focuses on strategies to make Web pages rank high against the popularity criteria of Google-esque search engines. It is a billion-dollar industry. If you have enough money, your Web page can be ranked higher than many others that are more credible or higher quality. Since the emergence of Google, quality information has never been so vulnerable to the power of commercialism.




Information quality, molded in the shadow of Web search, will determine the future of mankind, but ensuring quality will require a revolutionary approach, a technological breakthrough beyond statistics. This revolution is underway, and it is called semantic technology.




The underlying idea behind semantic technology is to teach computers how the world operates. For example, when a computer encounters the word “bill,” it would know that “bill” has 15 different meanings in English. When the computer encounters the phrase “killed the bill,” it would deduce that “bill” can only be a proposed law submitted to a legislature, and that “kill” could mean only “stop.”




By contrast, “kill bill” would only be the title of the movie by that name. At the end, a series of deductions like these would handle entire sentences and paragraphs to yield an accurate text-meaning representation.




To achieve this level of dexterity in handling languages by computer algorithms, an ontology must be built. Ontology is neither a dictionary nor a thesaurus. It is a map of interconnected concepts and word senses that reflect relationships such as those that exist between the concepts of “bill” and “kill.”




Building an ontology encapsulating the world’s knowledge may be an immense task, requiring an effort comparable to compiling a large encyclopedia and the expertise to build it, but it is feasible. Several start-up companies around the world, like Hakia , Cognition Search , and Lexxe , have taken on this challenge. The result of these efforts remains to be seen.




But how would a semantic search engine solve the information quality problem? The answer is simple: precision. Once computers can handle natural languages with semantic precision, high-quality information will not need to become popular before it reaches the end user, unlike what is required by Web search today.




Semantic technology promises other means of assuring quality, by detecting the richness and coherence of the concepts encountered in a given text. If the text includes a phrase like “Bush killed the last bill in the Senate,” does the rest of the text include coherent concepts? Or is this page a spam page that includes a bunch of popular single-liners wrapped with ads? Semantic technology can discern what it is.




Given humans’ limited reading speed (200-300 words per minute) and the enormous volume of available information, effective decision-making today calls for semantic technology in every aspect of knowledge refinement. We cannot afford a future in which knowledge is at the mercy of popularity and money.



"NO de Irlanda al Tratado de Lisboa: Segundo Intento"


Tras el "fracaso del Tratado de Lisboa por el NO Irlandés", creo oportuno exponer esta intenresante opinión de John O’ Brennan (profesor de Política y Sociedad Europeas de la Universidad Nacional de Irlanda) sobre el "segundo intento que se va a llevar a cabo en Irlanda":




"Durante meses, la Unión Europea ha sido golpeada duramente por tormentas económicas que ahora amenazan seriamente con una recesión prolongada en toda Europa. Pero, si bien la banca y las finanzas han ocupado la escena central, el problema constitucional de la UE se niega a desaparecer.




El rechazo irlandés del Tratado de Lisboa en junio hundió a la UE en un nuevo período de incertidumbre sobre el futuro de la Unión. Ahora, en la víspera de la cumbre del Consejo Europeo el 11 y 12 de diciembre, crecen las expectativas de que el primer ministro irlandés, Brian Cowen, proporcione un mapa de ruta claro para una solución irlandesa para el dilema constitucional de la UE.




Los pragmáticos reconocen que la crisis de ratificación que desató el rechazo irlandés del Tratado de Lisboa se ha convertido en un problema europeo más amplio. El “No” irlandés envalentonó a los euro-escépticos en otros estados miembro, incluido el irascible presidente checo, Václav Klaus, quien señaló que puede negarse a firmar el Tratado de Lisboa a menos que se asegure la ratificación de Irlanda. Con la República Checa lista para asumir la presidencia de la UE el 1 de enero de 2009, existe el temor aparente de que Klaus utilice su posición como jefe de Estado checo para intentar sabotear los esfuerzos por rescatar el Tratado de Lisboa.




Estas preocupaciones siguen siendo intensas, incluso después de la decisión de la Corte Constitucional checa el 26 de noviembre de que el Tratado de Lisboa es compatible con la constitución checa y puede ser ratificado por el parlamento checo por la vía normal. Pero la constelación actual de fuerzas políticas checas está equilibrada con precisión entre las fuerzas pro-Tratado y anti-Tratado. De manera que la vinculación entre las crisis de ratificación en Irlanda y la República Checa hoy es explícita y amenaza con propagarse a la arena más amplia de la UE en 2009.




A diferencia de la República Checa, existe un claro acuerdo entre los actores políticos en Irlanda sobre la necesidad de ratificar el Tratado de Lisboa. El problema irlandés sigue siendo cómo convencer a la opinión popular de aceptar un Tratado que fue rechazado de manera concluyente por el 53,4% vs. el 46,6% en la votación del 12 de junio. Ya surgieron los elementos centrales del plan irlandés para “rescatar” a Lisboa, y resulta evidente que un segundo referendo es central para este esfuerzo.




Una razón por la que los votantes irlandeses rechazaron el Tratado de Lisboa tiene que ver con la preocupación de que se erosionara la voz y la representación de Irlanda dentro de las instituciones de la UE, en particular a través de la pérdida periódica de representación irlandesa en la Comisión Europea. Como primera medida para convocar a una segunda votación, Cowen buscó un compromiso a nivel de la UE para que, en lugar de reducir la dimensión de la Comisión, se implemente la cláusula del Tratado de Lisboa que permite un régimen de “un estado miembro, un comisionado”, permitiendo que Irlanda retenga una plaza permanente. Si bien esta concesión aún no es un hecho consumado, cada vez se reconoce más que le daría a Dublín aire suficiente para realizar una campaña más efectiva a favor de un segundo referendo.




La segunda parte del plan es que la UE les ofrezca a los irlandeses una serie de aclaraciones sobre otras cuestiones clave. Estas incluyen el derecho exclusivo de Irlanda a decidir políticas sobre cuestiones como el aborto y el impuesto a las corporaciones así como la participación en operaciones de seguridad y defensa europeas. El modelo para esta estrategia es el logro por parte de Dinamarca de exclusiones legales en áreas definidas. Las declaraciones políticas sobre las cuestiones delineadas se registrarían como tratados internacionales ante las Naciones Unidas para ofrecer una fuerza legal vinculante. El Tratado de Lisboa se mantendría sin cambios.




La paradoja de la posición irlandesa es que las encuestas de opinión siguen arrojando un fuerte apego popular a la UE. El 82% del pueblo irlandés encuestado a principios de este año creía que Irlanda se había beneficiado al pertenecer a la UE, el resultado más alto en Europa, siendo el promedio del 54%.




La encuesta de opinión más reciente sobre las actitudes respecto del Tratado de Lisboa también demuestra un “rebote” a favor del Sí. Pero el problema para Cowen (y para la UE) es que este nivel de apoyo no parece traducirse en las urnas: los irlandeses rechazaron los tratados de la UE en dos de las tres últimas ocasiones en que se les pidió votar. La brecha entre el Sí y el No se mantiene dentro del margen de error y fácilmente podría revertirse, como sucedió en las semanas previas al referendo de junio.




Un desenlace positivo para Cowen es que un segundo referendo muy probablemente volvería a poner en juego la significativa dimensión económica para Irlanda que implica pertenecer a la UE. Irlanda ha sido un importante beneficiario de la subvención de la UE desde que pasó a formar parte de ella en 1973 y, en 2007, todavía recibía un total neto de 500 millones de euros del presupuesto de la UE. Recordarles a los votantes el costo potencialmente catastrófico de quedar excluidos, no sólo de las cuestiones medulares del Mercado Único, sino de las estructuras vitales de toma de decisiones en el Consejo de Ministros y el Banco Central Europeo, refuerza lo que está en juego en una campaña para un segundo referendo.




La implosión extraordinaria de los mercados financieros globales también puede funcionar a favor del Sí en un segundo referendo, porque el futuro económico de Irlanda no se puede contemplar seriamente fuera de las estructuras de la UE. De hecho, los ministros irlandeses sostienen que Irlanda habría corrido el destino de Islandia en los últimos meses si no hubiera sido por la pertenencia a la UE y por las protecciones recibidas por ser miembro de la eurozona".




"Energy put on hold"


From the plains of North Dakota to the deep waters of Brazil, dozens of major oil and natural gas projects have been put on hold or canceled in recent weeks as companies scramble to adjust to the collapse in energy markets.




In the short run, falling oil prices are leading to welcome relief for consumers across the globe, particularly in the United States, and even in countries where taxes represent a large share of the cost of gasoline and other fuels.




But the project delays are likely to reduce future energy supplies - and analysts say they may set the stage for another rapid spike in oil prices once the global economy recovers.



Oil markets have just gone through their sharpest-ever spikes and their steepest drops on record, all within a few months this year.




Now, with a global recession at hand and oil consumption falling, the market's extreme volatility is making it harder for energy executives to plan ahead. As a result, exploration spending, which had risen to a record this year, is being sharply reduced.





The list of projects delayed is growing by the week. Wells are being shut down across the United States, new refineries have been postponed in Saudi Arabia, Kuwait and India, and ambitious offshore drilling plans are being reconsidered off the coast of Africa.




Moreover, investment in alternative energy sources like wind power and biofuels that had flourished in recent years could dry up if prices stay low for the next few years, analysts said. Banks have become reluctant lenders, especially to renewable energy projects that may prove unprofitable in an era of low oil and gas prices.




The precipitous drop in oil prices since the summer, coming on the heels of a vertiginous seven-year rise, was a reminder that oil, like any commodity, is a cyclical business. When demand drops and prices fall, companies curb their investments, leading to lower supplies. When demand recovers, prices rise again, starting a new cycle.




As familiar as the pattern may be, the changes this time are taking place at record speed. In June, some analysts were forecasting oil at $200 a barrel; now with prices under $50, no one knows how low they might fall.




"It's a classic - if extraordinarily dramatic - cycle," said Daniel Yergin, chairman of Cambridge Energy Research Associates and author of "The Prize," a history of the oil business. "Prices have come down so far and so fast, it's become a shock to the supply system."




The delays could curb future global fuel supplies by the equivalent of 4 million barrels a day within the next five years, according to Peter Jackson, an analyst at Cambridge Energy Research Associates, Yergin's company. That is equal to 5 percent of current oil supplies.




One reason projects are being shut down so fast is that costs throughout the industry, which had surged in recent years, are still elevated despite the drop in oil prices. Many companies are waiting for those costs to come down before deciding whether to go forward with new projects.




"The global market has been turned upside down since the summer," the International Energy Agency, a leading energy forecaster, said in a recent report. In today's uncertain environment, a slowdown in spending is inevitable, according to energy executives who are devising their budgets for next year.




Last year, spending on exploration and production amounted to $329 billion, according to PFC Energy, a consulting firm. That figure is certain to fall. "We're in remission right now," said Marvin Odum, the vice president for exploration and production for Royal Dutch Shell in the Americas. But once the economy picks up, he said, "the energy challenge will come back with a vengeance."




Oil demand growth has weakened throughout the industrial world. The International Energy Agency projects that worldwide demand will actually fall this year, for the first time since 1983. So much surplus oil is sloshing around the world right now that some companies, including Shell, are using oil tankers for storage.




Prices could fall as low as $25 a barrel, according to Merrill Lynch, if the demand slowdown extends to China next year, which looks increasingly likely. Different companies have different price thresholds for going forward with drilling projects. But across the industry, a price drop this drastic has "a dampening effect," said Odum, the Shell executive. "The big uncertainty is how long this economic environment is going to last," he said.




The biggest cutbacks so far have been in Canada's heavy oil projects, where some of the world's highest-cost production is concentrated. Some operators there need oil prices above $90 a barrel to turn a profit.





StatoilHydro, a large Norwegian company, recently pulled out of a $12 billion project in Canada because of falling prices. Similarly, Shell, Nexen, and Petro-Canada have all canceled or postponed new ventures in the province of Alberta in recent weeks.




The drop in prices could crimp investments even in places where production costs are low. The Saudi monarch, King Abdullah, recently said he considered $75 a barrel to be a "fair price." Saudi Arabia, which has invested tens of billions of dollars in recent years to increase its production, recently announced that two new refinery projects, with ConocoPhillips and the French company Total, were being put on hold until costs fall. In Kuwait, the government recently shelved a $15 billion project to build the country's fourth refinery because of concerns about slowing growth in oil demand.




The list goes on: South Africa's national oil company, PetroSA, on Thursday dropped plans to build a plant that would have converted coal to liquid fuel. The British-Russian giant TNK-BP reduced its capital-spending budget for next year by $1 billion, 25 percent less than this year.




In North Dakota, oil drillers are scaling back exploration of the Bakken Shale, a geological formation that was recently seen as promising but that is more expensive to produce that traditional fields.




"People are dropping rigs up there in a pretty significant way already," Mark Papa, the chief executive of EOG Resources, a small natural gas producer, recently told an energy conference. Another U.S. producer, Callon Petroleum, suspended a major deep water project in the Gulf of Mexico, called Entrada, just weeks before completion because of what it described as a "serious decline in project economics."




According to research analysts at the brokerage firm Raymond James, U.S. drilling could drop by 41 percent next year as companies scale back. "We expect operators to significantly cut their activity in the coming weeks due to the holiday season, and many of these rigs will not come back to work," the report said.




As scores of small wells get shut down, analysts at Bernstein Research have calculated that oil production in North America could decline by 1.3 million barrels a day through 2010, or 17 percent, to 6.14 million barrels a day.




This decline, rather than cuts by members of the Organization of Petroleum Exporting Countries, "will be the catalyst needed for oil prices to rebound," Neil McMahon, an analyst at Bernstein Research, said during a conference call this month.



The drop in energy consumption could afford some breathing room for producers who had been straining in recent years to match fast-rising demand.


But analysts warn that the world can ill afford a lengthy drop in investment in energy supplies.




To meet the growth in global population and the rising affluence expected over the next few decades, the world will need to invest $12 trillion to increase its oil and natural gas supplies, according to the International Energy Agency.




"If we cut back dramatically on investments, we could end up in a situation where supply growth goes flat when the economy starts to recover," said Jackson, the analyst.

"The steeper the decline, the steeper the response."



5 de diciembre de 2008

"Nuclear Energy: the Key to Fight the Energetic Dependence on Oil"


“WE THOUGHT there was a future in nuclear power when no one else believed in it,” says Anne Lauvergeon, chief executive of Areva. The French, government-owned company is building the first nuclear reactors to be constructed in western Europe for nearly 20 years. With “no oil, no gas, no coal and no choice”, France decided to go nuclear in 1974, and today about 80% of its electricity is generated by 59 nuclear plants across the country. But even France became pessimistic about nuclear power: it stopped building new reactors at the end of the 1980s and in 2002 a government report called the industry a “monster without a future”.




How things have changed.
Nuclear power is back in favour, thanks to fears about oil supplies, energy security and global warming. France is poised to develop its expertise into a significant export. Its president, Nicolas Sarkozy, considers the sale of nuclear power to be central to his diplomacy: it is a badge of France’s technical prowess and a reaffirmation of its status as a global industrial power. Soon after his election 18 months ago, he toured countries from China to Libya to tout France’s nuclear expertise, signing deals to open the way for French firms to sell reactors.




France has two competitive advantages in the field.
First, it has the most recent and extensive experience of any country in building and operating nuclear plants. That has given Areva’s “third generation” reactor design, called the EPR, an edge over blueprints from its two big rivals: Westinghouse, now a unit of Toshiba of Japan, and GE Hitachi, a recently formed joint venture. Second, French engineers have developed a novel reprocessing technique, so that nuclear energy produces less waste than in other countries.




Areva’s EPRs are under construction at Flamanville in Normandy, Olkiluoto in Finland and Taishan in China. Areva forecasts that demand for nuclear capacity could bring it orders for 60 reactors, or one-third of the total market, by 2020—each with a price tag of around €5 billion ($6.3 billion). Westinghouse has orders from China for four of its new AP1000 reactors, and GE Hitachi’s ESBWR design is being considered by several American utilities.




The high cost of building new plants, and the uncertainty over the cost of nuclear energy relative to other sources, could delay the nuclear renaissance, especially in the midst of a credit crunch.
Luckily for vendors, governments are bent on tackling climate change and securing energy supplies, and are likely to offer big subsidies.




Britain, for one, has given its blessing to France’s nuclear ambitions: in September Electricité de France (EDF), a state-owned energy giant which owns and runs France’s plants (and is thus closely intertwined with Areva), bought British Energy, a troubled utility in which the British government held a big stake. British Energy plans to build four new reactors in Britain and is now certain to choose Areva’s EPR. And this month South Africa is due to say whether it will proceed with a plan to build up to 12 reactors—and whether it will use Areva’s or Westinghouse’s design.




In some markets, the French may lose out to local rivals. This week EDF launched a defensive $4.5 billion bid for half of the nuclear business of Constellation, an American utility. EDF had hoped to use Constellation as a platform to expand in America, and in February this year the two firms’ joint venture, UniStar, agreed to propose Areva’s EPR for construction in America. But in September Constellation agreed to be acquired by MidAmerican, a unit of Warren Buffett’s Berkshire Hathaway.




This could thwart EDF in America, and could even prompt Constellation to dump the EPR and choose technology from GE, in which Mr Buffett holds a big stake. Westinghouse is Areva’s most formidable opponent for now, but GE “must be the front-runner when America starts to rebuild its nuclear industry,” says Harold Fairfull of Consilium, a utilities-finance advisory firm. He predicts that Areva will be dominant in Europe, and GE in America.




Areva’s rivals must relish the fact that both its new showcase reactors have run into trouble.
At Olkiluoto, Areva’s EPR is three years behind schedule and an estimated €1.5 billion over its initial budget of €3 billion. A French nuclear executive says the main reason Areva has had such difficulties was that it bid fiercely to keep GE out. At Flamanville there have also been construction difficulties. Areva and EDF say any firm would have had problems after such a long hiatus in building plants. The delays may also reflect a shortage of nuclear skills that is not unique to France.



France will probably find it easiest to sell nuclear power in emerging markets.
Mr Sarkozy’s tour of the Arab world raised concern among non-proliferation specialists. But in reality, only a fraction of the projects announced will lead to the building of nuclear power stations, according to a French official. The country most likely to end up signing a contract is the United Arab Emirates, says an insider; a deal with Libya, though, is “unthinkable”. But France can count on selling dozens of reactors to countries such as Brazil, China and India.




To help Areva expand abroad, Ms Lauvergeon wants to localise the firm in its most important markets. Nuclear power’s capital-intensive nature means the cost of labour is relatively unimportant, so Areva can afford to employ expensive workers in rich countries. “We’ve created more jobs in America than Westinghouse or GE,” she says. In October Areva said it would build a factory for nuclear parts in Virginia. In Britain, Areva plans to revive nuclear-related manufacturing. For that reason, says Ms Lauvergeon, “my dream is that in future we will be helped and defended by Barack Obama and Gordon Brown, as well as by Nicolas Sarkozy.”




Indeed, the big question for the future of French nuclear power is whether Areva will at last break free from the French state. In several markets, such as America, it would be simpler if Areva were a private firm like its rivals, says Nicolas Véron of Bruegel, a Brussels think-tank. In 2005 Ms Lauvergeon suffered a blow when the government abruptly cancelled her plan for a share offering. She has since fought against a government plan to create a three-headed national champion by merging Areva with Alstom, an engineering firm rescued from bankruptcy by the state in 2004, and Bouygues, an industrial conglomerate. Areva wants its customers to be free to choose to buy ancillary components, such as turbines, from whomever they like, rather than having to buy everything from a combined Areva/Alstom/Bouygues.




Such a merger would also mean ending a successful partnership with Siemens, a German engineering giant which owns 34% of Areva NP, Areva’s nuclear-reactor subsidiary. That could hurt Areva’s prospects in Germany. A decision on the matter is expected soon from the government. “The merger is dead,” says an Areva insider, but other nuclear executives say that the outcome is still unpredictable. Perhaps Mr Sarkozy will see that Areva has little need for more government intervention. It is already a national champion.



Fuente: The Economist



"Hundimiento del Sector Inmobiliario: todavía No se ha Tocado Fondo"


El mercado inmobiliario español vuelve a centrar las páginas de The Economist. En su próximo número, la revista advierte de que "lo peor está por venir" en la crisis del sector inmobiliario español y de que el mercado se va a encargar de terminar con una queja constante de los españoles durante los últimos años, la de que la vivienda tiene unos precios exorbitantes.




Bajo el título de "La pesadilla de las constructoras", esta publicación analiza la situación de las constructoras españolas y el mercado inmobiliario en general y constata que los españoles no están acostumbrados a que la vivienda se deprecie.




Como el ladrillo ha sido la apuesta segura durante mucho tiempo, a los españoles les resulta difícil de entender que los precios caigan tan drásticamente, afirma la revista británica, que recoge el caso de los cientos de personas que durmieron al raso durante días para hacerse con alguno de los pisos del "pocero" de Fuenlabrada.




La realidad es que podrían haber encontrado precios más bajos en Internet, afirma la publicación, que asegura que el mercado "esta cayendo rápidamente", pero a un ritmo que es difícil de evaluar. Esto es así, dice The Economist, porque los españoles no declaran el verdadero precio de venta de sus casas, lo que repercute en que las cifras oficiales, basadas en estimaciones de tasadores, muestren una caída nominal del 1,3% en el tercer trimestre.




Según la revista, la mayoría de los expertos piensa que la cifra es mucho mayor y ofrece la valoración de la escuela de negocios IESE, que habla de una caída del 8% en los precios.






Los vendedores privados no pueden creer que sus hogares están perdiendo valor, pero los constructores saben que se les acabó el chollo, continúa The Economist que destaca que muchas promociones se están vendiendo a un 20% por debajo del precio inicial.




Este es un dato que pocos constructores están dispuestos a reconocer públicamente por miedo a que los clientes cancelen sus contratos y se vayan en busca de algo más barato, añade la revista en la edición que sale a la calle este viernes.




La publicación se refiere también a los problemas de los bancos, que no vienen tanto de los impagos por parte de los particulares, sino de los constructores y las promotores, destinatarios de más del 40% de los créditos inmobiliarios que conceden las entidades.




Y lo peor está por venir, dice la revista, que señala los grupos constructores que están en dificultades: Habitat, Martinsa-Fadesa, Metrovacesa, Colonial y Sacyr Valleherrmoso. En este contexto, recoge The Economist, muchas nuevas viviendas aún se están terminando de construir, pero son pocos los nuevos proyectos que se han iniciado en los últimos meses.




Las grúas, tan presentes en las últimas décadas en el paisaje urbano español, pronto desaparecerán y la construcción (que hasta hace poco representaba en España el doble del porcentaje del PIB que en otros grandes países europeos) sufrirá un duro ajuste.




El reportaje descarta que los planes del Gobierno para reactivar la economía vayan a hacer subir el precio de las propiedades.Y concluye: durante años los españoles se han quejado de los exorbitantes precios de la vivienda. El mercado se está encargando de solucionarles el problema.



2 de diciembre de 2008

"AznarFobia para Tapar los 3 Millones de Parados: El País y los Vuelos de la CIA"



Hoy ha sido un “glorioso día para el gobierno socialista de ZP: ¡HEMOS LLEGADO A LOS 3 MILLONES DE DESEMPLEADOS ! ”. Por fin se puede decir que volvemos a “una cifra de parados VERDADERAMENTE SOCIALISTA”… Bueno, eso aplicando la “contabilidad del mes de noviembre”, porque si aplicáramos la “contabilidad del mes de marzo”, habría que decir que lo que hay son “3 millones de antipatriotas y catastrofistas que se quejan de sufrir una crisis inexistente porque lo que verdaderamente hay es una suave desaceleración”… En fin, ¡cómo cambian las cosas en unos pocos meses!




Alguien ha dicho estos días que a este Gobierno se lo llevará por delante la EPA, igual que a González se lo llevó la combinación de crisis-GAL-corrupción y a Aznar la guerra de Iraq. Cada gobierno tiene su San Benito, y el de éste es haberse convertido en el paladín de la destrucción de empleo. Las encuestas ya están poniendo negro sobre blanco la realidad: Zapatero pierde la confianza de sus votantes, y el PSOE se sitúa por detrás del PP si hoy se celebraran elecciones generales. Luego, cada uno podrá disfrazar el asunto como quiera, pero la verdad es que hacía mucho tiempo que el PP no disfrutaba de unos sondeos tan favorables.




Es evidente que el Gobierno y el PSOE están necesitados de cortinas de humo que impidan ver la realidad, que anestesien la reacción de la sociedad civil ante tanto desaguisado. Alguien, entre Moncloa y Ferraz, debió pensar que lo mejor era resucitar la aznafobia que andaba dormida en la sociedad española, y que mejor manera de hacerlo que traer de nuevo a la memoria colectiva algún episodio relacionado con el apoyo a Bush, que es otro de los anticristos de nuestra progresía patria. Manos a la obra, han encontrado en algún archivo oculto del Ministerio de Exteriores unos documentos que lo único que hacen es ratificar lo que ya sabíamos y lo que ya utilizó el PSOE en las elecciones municipales de 2003: que hubo vuelos de la CIA con presos talibanes y de Al Qaeda traídos de Afganistán con destino a Guantánamo, que sobrevolaron el espacio aéreo español y que, incluso, en algún caso hicieron escala en Morón y en Rota. De hecho, la última de esas escalas de la que se tiene constancia fue en octubre de 2005 cuando gobernaba un señor llamado… (tic-tac, tic-tac, tic-tac) ¡Rodríguez Zapatero! Aunque claro, nuestro talantoso presiendte siempre podrá alegar que no tenía ni idea a pesar de llevar un año en el poder… Y conozco unos cuantos millones de personas con un “cerebro suavemente desacelerado” que se creerían esa “explicación”.




Pero da igual. Se trata de demonizar de nuevo a Aznar y así movilizar a ese electorado radical que tanto le gusta a Rodríguez cuando lo necesita. La novedad radica en unos documentos que acreditan lo que ya se sabía y que, además, era lo que estaban haciendo el resto de países europeos integrados en la OTAN. Con el agravante de que la filtración supone una violación de secretos oficiales y, por lo tanto, hunde un poco más la imagen de nuestro país en el lodo de los no-fiables. Pero ya tenemos campañita durante varios días con El País ofreciendo por entregas el culebrón Guantánamo, a ver si así, por Navidad, los españolitos se olvidan de que hay crisis. Con todo, a los que ahora se rasgan las vestiduras en plan hipócrita, habría que recordarles que esos vuelos transportaban prisioneros afganos, es decir, capturados en una guerra en la que participa España y que el actual Gobierno no solo respalda sino que, además, está dispuesto a enviar más tropas si su nuevo tótem del progresismo, Obama, se lo pide.




En conclusión, que los iluminados del PSOE y sus “arrastrados periodistas prisáicos” están tirando piedras contra su propio tejado, porque parte de esos vuelos se produjeron mientras el PSOE gobernaba, y además el utilizar estos asuntos internacionales para tapar el desastre de desempleo, puede pasarle aún mayor factura en el ámbito internacional.




Aunque puede que utilicen este espectáculo de tirar piedras contra su propio tejado para que los desempleados tengan algo con lo que entretenerse, y así, se olviden por un momento, de su situación, y sobre todo, de quién está gobernando, y de quién debería haber tomado las medidas para evitar que la situación degenerara de una forma tan brutal y en tan poco tiempo (ya saben, en aquel tiempo en que se predicaba que no había que tomar medidas contra la crisis, porque dicha crisis era un invento de los antipatriotas y catastrofistas).




Ideas Libérrimas - 2008 -