Si el otro día ponía el modelo israelí como ejemplo a seguir en el desarrollo del I+D+I de cara a lograr implantar la “economía del conocimiento”, hoy voy a hacer una comparativa entre España e Irlanda.
Ambas naciones estaban en
Si bien España se gastó 90.000 millones de euros en construir infraestructuras (autopistas, trenes de alta velocidad, mejora de puertos y aeropuertos etc), Irlanda decidió seguir otro camino que le ha llevado a un éxito sin precedentes, pasando a ser proporcionalmente unos de los estados miembros más desarrollados. Fruto de esta metamorfosis económica, se ha denominado a este país como el “Tigre Celta”.
Los principales factores de este éxito son:
- Reducida fiscalidad para las empresas: mientras en España teníamos un 35% de Impuesto de Sociedades en Irlanda la tasa era del 12% lo que le daba un gran atractivo a inversores internacionales, pues permitía instalar allí sus factorías, pudiendo exportar a toda
- Alta inversión en I+D, mientras en España subvencionamos sectores moribundos como la minería del carbón, o el cultivo de tabaco. Ello por no hablar de los subsidios agrícolas estilo PER (como ya comenté en el post sobre Israel).
- Gran inversión en el sistema educativo, tanto a nivel primario como superior. El establecimiento de criterios de excelencia ha permitido desarrollar una generación de profesionales altamente cualificados que fácilmente pueden cubrir las necesidades de personal de las empresas que se instalan en el país. Mientras en España se instauraba
- Bajo coste y alta flexibilidad laboral: si bien España ha sido el destino de inversión por sus bajos costes laborales, Irlanda le ha quitado buena parte de su cuota en este segmento, ya que tiene mayores tasas de flexibilidad laboral, y como se ha dicho en el punto anterior, también tiene profesionales más cualificados.
- El idioma: al tratarse de un país angloparlante la facilidad de comunicación con otros países como USA o UK aportaba un valor añadido excepcional. Ello por no hablar del hecho incuestionable de que el inglés es el idioma de los negocios internacionales. No creo necesario profundizar en el hecho de que los españoles no destacan por un gran dominio del idioma de Shakespeare.
- Política de contención de gastos y equilibrio presupuestario: la necesidad de mantener unas magnitudes macroeconómicas ortodoxas hizo que Irlanda usara una política de rigurosidad en el control de gasto impensable en
- Zona horaria favorable: el tener una situación geográfica tan occidental le ha permitido poder convertirse en el lugar ideal para poder realizar negocios tanto con Europa cono con Norteamérica, ya que los profesionales irlandeses pueden llevar varias horas de trabajo realizado, cuando sus colegas norteamericanos llegan a la oficina, lo que permite que el proceso productivo nunca se detenga: esta ventaja ha sido muy utilizada por compañías de consultoría, asesoramiento legal, auditoría, gestión informática etc.
El único punto débil de la política irlandesa ha sido el bajo desarrollo de sus infraestructuras, especialmente la de sus comunicaciones internas. No obstante, este punto va a ser paliado con una inversión de 34.000 millones de euros en el programa Transport 21, que proporcionará una red de comunicaciones adecuada. Dicha inversión va a ser financiada casi íntegramente con fondos propios, generados a partir del crecimiento económico acumulado durante años.
Con este post quiero poner de manifiesto cómo dos países, partiendo de circunstancias similares, han conseguido desarrollarse, pero de manera muy diferente. Mientras uno ha vivido de los fondos comunitarios durante años, y ahora ya no va a poder seguir haciéndolo por la entrada de nuevos miembros, el otro se ha desarrollado garantizándose el futuro al haber invertido en los sectores clave de la “economía del conocimiento”.
Como siempre, España ha vuelto a tomar la vía menos eficiente, y como comenté en el post sobre Israel, seguimos prefiriendo despilfarrar dinero en medidas populistas, a eliminar las “células cancerígenas de nuestra economía”, pues aunque esto me haga merecedor de muchas antipatías, la filosofía del subsidio y la subvención (“por solidaridad”) solo nos puede llevar al desastre a medio plazo.
PD: este blog ha tenido el honor de ser galardonado con dos nuevos Premios al Blog Solidario, provenientes de Martha Colmenares y del Instituto Alke, a los que se agradece profundamente tal distinción.
12 comentarios:
Asi es,ADAMANTIO.España se lanzo a gastarse los fondo comunitarios sin pensar en hacer distribucion eficiente de los mismos y sin pensar mucho que algun dia iba a pasar a ser contribuyente neto.Saludos
Y otro dato más,adamantio;la limitación en el numero de funcionarios,altos cargos,consejeros y asesores,que esquilman las cuentas públicas en España,y que Irlanda han sufrido un freno en seco.
El nivel de funcionarios,casi un 42% innecesarios,que ocupan dobles puestos,y que sólo son una forma de compar votos en aquellas Comunidades donde gobierna el PSOE.
Como muestra un botón;en Andalucia hay casi el doble de funcionarios que en Irlanda.
Nota;
Un magnífico post, Adamantio.
A todo eso le tenemos que añadir: pajas mentales nazional-sociali$tas, fracturación del idioma común, mantenimiento de una super-estructura de parásitos, etc
Enhorabuena por los premios.
Ufff me pone nervioso eso de los PIGS ;-)
Desde España debimos seguir el ejemplo de Irlanda con el tema de los fondos estructurales europeos, porque aquí lo gastamos en hacer paseos marítimos y chorradas varias. ;-)
Saludo.s
Qué fuerte lo de los P.I.G.S. No obstante me encanta el humor británico y se me ocurre otra amable etiqueta para ellos: Greatest Bloody Richs -venidos a menos eso sí-, utilizando la segunda palabra en todas sus acepciones (
http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=bloody ) por no hablar de otra más castiza que tenemos para los hijos de la G. B. Y me consta que los irlandeses tienen tantas otras.
Muy gráfico el ejemplo de Irlanda, creo que fue otro de los primeros países en hacer los deberes de Maastrich junto con España. Otro gallo nos cantaría ahora... En lo que ya no estoy tan de acuerdo es con la flexibilidad laboral, no dudo que los empresarios, especialmente los pequeños y medianos, tengan sus razones para quejarse. Ahora, los GRANDES, algunos pretenden casi que pagues por trabajar. Voy a poner un ejemplo cotidiano: las ofertas en las que es requisito disponer de vehículo propio. ¿Piden a los informáticos que utilicen su propio pc en la oficina, o la paleta a los albañiles? Eso sí, luego te exponen orgullosos sus 'cifras de crecimiento'. Yo también lo haría si montara una empresa donde mis empleados trabajaran con material propio. Todos sabemos que para que el coche funcione no basta con llenarle el depósito. Como muy acertadamente dicen es como 'un niño bobo'.
Respecto al tema de los funcionarios me fastidia decir que tendríamos que tomar ejemplo de los británicos. Escuché en la radio que el imperio de su graciosa majestad se dirigía desde un modesto piso de Londres habitado por ¡24 trabajadores! Si el sol no se hubiera puesto en el nuestro creo que no tendríamos suficientes rumanos en Europa.
P. D. ¡Muchas gracias por visitar mi blog Adamantio! Es todo un honor
Fantástico post, de verdad. Una comparación clara y sencilla de dos países que han partido de la misma línea de salida y con similares situaciones pero que han llegado a lugares diferentes.
Saludos.
No creo que la situación irlandesa sea tan brillante como dices Adamantio. Sí que han sabido desarrollarse gracias a las políticas desarrolladas con las ayudas comunitarias pero, aun así, por ejemplo no disponen de grandes multinacionales "irlandesas". Algo que España sí tiene con Zara, Grupo Banco Popular, Repsol o Telefónica.
Podemos presumir que algo que hicimos muy bien durante la época de González fue la inversión de nuestras empresas en Latinoamérica. Metimos mucho dinero del que ahora se está beneficiando nuestra economía.
Y dejemos a un lado las relciones internacionales de uno y otro país porque eso ya es otra historia.
Es cierto que en España no se invirtió del todo bien, pero tampoco lo hicimos desastrosamente.
Saludos.
Es evidente que el dinero de los fondos comunitarios se ha malgastado en algunos aspectos esenciales, pero Julio Andradas aporta un dato importante: el número de funcionarios.
Cuando españa era un Estado centralizado tenía tres veces menos funcionarios que ahora.
El nefasto sistema de las autonomías, además de ser un cáncer para la unidad de España es un gasto insostenible. Cuando en otros países se les cuenta el rollo autonómico se echan las manos a la cabeza.
Espero que la cordura vuelva a imperar algún día y se eliminen las dichosas autonomías, o bien queden reducidas al mínimo.
Todos saldremos ganando. Saludos.
Noticias del Reino Unido:
La Censura
Muy ilustrativo artículo.
Un abrazo Adamantio desde Venezuela.
Martha Colmenares
Decentes, de nuevo has dado en el clavo. Ahora nos toca pagar... y no tenemos futuro propio.
Julio Andradas. es casi imposible liquidar las CCAA pero reducir sus competencias y establecerles límites presupuestarios sería posible con un pacto PP-PSOE para reformar el 148 - 149 CE. Otras cosa es que lleguen a hacerlo. El funcionariado… es que es escandaloso el despilfarro que tenemos.
JF Sebastián: la dirección central del Foreing Office era mínima, pero más escandaloso todavía, la India, su colonia más poblada, ERA ADMINISTRADA CON 6000 FUNCIONARIOS. En España, como bien se ha apuntado, tenemos esos solo de servicio de limpieza jejeje
Duende crítico, creo que tu reflexión es interesante, pero mezclas varios conceptos entre lo público y lo privado.
- Irlanda no tiene multinacionales porque su economía siempre ha sido subsidiaria de la británica: eran el proveedor de materias primas y mano de obra barata. España en cambio sí tenía ciertas empresas de nivel.
- La expansión en Latinoamérica era un paso lógico al ser el área culturalmente homogénea (Irlanda no tiene área de expansión, ya que USA o UK la copan).
- No obstante, cuantitativamente las mayores inversiones de capital se han hecho tras el felipismo. No por ello negaré que fue un buen principio empezar a instalarse allí.
- Pero no olvides que la expansión internacional de las empresas españolas no fue con fondos comunitarios, sino con los generados por las propias empresas: Botín se gasta su propio dinero, no el del Estado a la hora de comprarse bancos.
- Además, de nuevo la gran expansión se produce cuando las empresas públicas son privatizadas, pues es entonces cuando disponen de capitalización bursátil para afrontar compras.
- Lo que trataba de comparar en este post es el “gasto público”, y si bien el método español no ha sido desastroso, el irlandés va a generar más beneficios, en un plazo más amplio, y en sectores estratégicos (si te fijas, España destaca en el sector servicios, pero no el tecnológico: no hay una Siemens, una Bayer, o una Nokia… empresa que empezó a fabricar teléfonos a principios de los 90: ese es el tren que España deja pasar ).
Al resto de comentaristas, muchas gracias por tanta alabanza jeje. Empiezo a ruborizarme
O sea Irlanda está en alza, en fase de crecimiento. Me has hecho conocer mejor la realidad de Irlanda
un abrazo
Publicar un comentario