Es bastante común encontrarse líderes de países que en el pasado fueron colonias de naciones europeas, quejándose continuamente, y asumiendo que la causa de todos sus males presentes, es dicho pasado colonial. Cualquiera que tenga dos ojos, podría darse cuenta de que hay países que habiendo sido colonias, se han desarrollado, y ocupan las primeras posiciones a nivel mundial. El ejemplo palmario es USA, que fue colonia británica ( teniendo parte de su territorio un pasado colonial español y francés), que ha llegado a ser la primera potencia del mundo.
Otros ejemplos evidentes podrían ser Australia, Nueva Zelanda o Canadá, todos éllos con pasado colonial, y sin embargo, todos éllos son países muy desarrollados.
A este argumento se le puede oponer la idea de que se trata de ejemplos anglosajones, y de que no representa la realidad colonial de otras latitudes. Pues bien, hoy analizaré el ejemplo de Malasia, para poner en evidencia, que si un país, independiente desde hace pocas décadas, es bien administrado, puede alcanzar ciertos niveles de éxito. No obstante, seguro que aparecerán los típicos que en lugar de hacer autocrítica y buscar las causas internas, se apuntarán a la idea de que es más fácil quejarse de lo ocurrido en el pasado, e incluso pedir indemnizaciones a su metrópoli pasada.
Buen ejemplo de esto es Haití, que en su día pidió a Francia una escandalosa cantidad de millones, afirmando que si era el país más pobre de América, era por la colonización francesa, lo que tiene cierto toque hilarante, porque Haití se independizó a principios del siglo XIX. Tal vez deberían preguntarse si en casi 200 años, no habrán tenido algo que ver los diferentes gobiernos haitianos en la nefasta realidad que hoy viven…
Pasemos a Malasia: la independencia tras más de 400 años de colonialismo ha puesto a este país como ejemplo a seguir, pues tiene mucho que enseñar al mundo, tanto en materia de economía como en el modo de construir una vibrante sociedad multirracial, multiétnica y multicultural.
Los propios números dicen mucho. En el momento de la independencia, Malasia era uno de los países más pobres del mundo. Aunque es difícil encontrar datos fiables, su PIB (en paridad de poder adquisitivo) era comparable al de Haití, Honduras y Egipto, y aproximadamente un 5% inferior al de Ghana. Hoy, la renta malaya es 7,8 veces superior a la de Ghana, cinco mayor que la de Honduras y más de 2,5 veces superior a la de Egipto. En las tablas de crecimiento mundiales, Malasia se encuentra en la franja superior, junto a China, Taiwán, Corea del Sur y Tailandia.
Además, las ventajas del crecimiento se han compartido. Ahora que finaliza el 2007 se espera haber eliminado la pobreza extrema y que la tasa de pobreza total disminuya al 2,8%. Malasia ha conseguido reducir notablemente las divisiones de renta que separaban a los diferentes grupos étnicos no rebajando la situación de los de arriba, sino elevando el nivel inferior.
Parte del éxito del país en la reducción de la pobreza refleja la fuerte creación de empleo. Mientras que el desempleo es un problema para la mayor parte del mundo, Malasia importa mano de obra. En los 50 años transcurridos desde la independencia, se han creado 7,24 millones de empleos, un aumento del 261%, que equivaldrían a la creación de 105 millones de empleos en Estados Unidos.
Parte de este éxito se debe a que Malasia decidió aprender de los errores de sus vecinos: ex colonias que, rechazando su herencia colonial, se acercaron a Rusia y al comunismo. Malasia fue sabia y tomó un curso alternativo, y siguió el ejemplo de países muy prósperos del este de Asia. Invirtió en educación y tecnología, fomentó una elevada tasa de ahorro, instauró un programa de medidas afirmativas fuerte y eficaz.
Así, logro vencer la “maldición de los recursos naturales”: los países con abundancia de recursos no sólo no obtienen tan buenos resultados como cabría esperar, sino que, de hecho, son peores que los de otras naciones carentes de tales ventajas. Curiosamente, la realidad refleja que, aunque la riqueza en recursos debería facilitar la creación de una sociedad más igualitaria, los países con más recursos por lo general están marcados por una mayor desigualdad.
El éxito de Malasia debería ser observado por quienes buscan la prosperidad económica, siguiendo el ejemplo de esfuerzo continuo, eficiencia, gestión transparente, y pragmatismo que destierre las teorías populistas que tanto suelen afectar a países con pasado colonial. Como se ve, sí es posible obtener el desarrollo económico, sin tener que acudir al “pataleo histórico”. No obstante, es mucho más fácil quejarse y echarle la culpa a los demás, que tratar de solucionar los problemas propios. Con esta simple táctica, dictadores y presidentes de tinte autoritario se han mantenido ( y se mantienen) en el poder, haciendo que su pueblo se centre más en combatir “los fantasmas del pasado” que los “problemas del presente”.
Es hora de que los ciudadanos de dichos países empiecen a despertar…
7 comentarios:
Los sátrapas,la corrupción, el saqueo de las arcas,la mordida como medio institucionalizado...han impedido que los paises que emprendieron su descolonización con esperanza,esten imbuidos en la más profunda miseria.
No hay que irse tan lejos para echar la culpa a la metrópoli de los desastres sufridos por la tribu. Esa es la razón de ser del nacionalismo. En cambio, el comunismo no engaña, habla de la 'redistribución de la riqueza' pero no dice hacia quienes se dirige.
Riqueza en recursos naturales no necesariamente es igual a progreso. Estoy plenamente de acuerdo: ahí están Venezuela, Argentina, Rusia, Libia y sus 'corralitos'.
Ala, y ahora se mete a historiador. Para "todólogo" ya nos llega con C.Vidal.
Mire Sr. Adamantio. No me parece mal que elogie las características y virtudes de Malasia, que lo ejemplifique y nos cante las maravillas de una economía liberalizada, que es lo que a usted realmente le importa. Pero lo que no trago es todo el rollo que nos suelta para ello. Su artículo rezuma revisionismo histórico.
Que los líderes se quejen del colonialismo ciertamente está de más, pues no es sino una cortina de humo para tapar sus propias negligencias y delitos. No obstante, no les falta razón al denunciar las consecuencias del colonialismo.
¿Acaso niega usted que las metrópolis desmantelaron las incipientes industrias locales para que no compitieran con las propias? ¿O que las infraestructuras construidas tuvieran como fin preferente la salida de materias primas hacia la metrópoli, dificultando la formación de una red que favoreciera el desarrollo de las colonias?
Las potencias coloniales sometieron las economías locales y las subordinaron a los intereses del Capital de la metrópoli.
Y lo triste es que al final, fue también un mal negocio para las potencias colonizadoras, pues las inversiones realizadas en general apenas fueron compensadas por los beneficios.
Pero todo esto que he dicho, y seguramente usted no ignora, son meras generalidades.
Luego cada país tiene su propia historia.
Efectivamente, Malasia se benefició de los errores cometidos por sus vecinos, que se independizaron antes.
Estados Unidos se independizó antes de la revolución industrial. Y encima se benefició de una horda de emigrantes europeos, producto de la revolución demográfica del XIX.
Canadá, Australia y N.Zelanda están habitadas mayoritariamente por población de origen europeo, pues los indígenas fueron saqueados-arrinconados-exterminados. Como se localizan en territorios de latitud media-alta, fueron destino preferente de europeos, lo que favoreció una población con formación y productividad superior a la de las colonias tropicales.
Haití se independizó hace una burrada de años, sí, pero pasó rápidamente a la órbita de USA, con lo cual se convirtió "de facto" en otra colonia más.
Tenga cuidado con sus generalizaciones.
Veamos, no estoy diciendo que el colonialismo no causara una gran cantidad de males a las colonias, sino que desde que han obtenido su independencia, unos han sabido gestionar la misma de forma adecuada, y han conseguido desarrollarse, mientras que otros, siendo infinitamente más ricas en recursos naturales, se han hundido en el pozo de la miseria, y que para justificar dicho status, sus corruptos dirigentes, lo achacan todo al colonialismo. Y mi querido Lole, aunque esto sea una generalización, mucho me temo que es correcta, porque los países independizados, en su gran mayoría han sido víctimas de sus propios dirigentes, más que de sus metrópolis.
He puesto el ejemplo de Haití porque es paradigmático: de los primeros en alcanzar la independencia, y 200 años después tiene los peores resultados de su continente. Además, parte de una buena gestión consiste en no convertirse en el títere de otra potencia: algunos países lo han conseguido (en su día le puse el ejemplo de Botswana).
Pasando a la emigración europea… evidentemente favorece tener una población europea, pero vuelve a haber ejemplos de buena o mala gestión: en los años 30 de este siglos, Canadá y Argentina tenían unas variables macroeconómicas y una estructura bastante similares. Ambos sabemos cuál ha sido la evolución de uno y otro… Y a día de hoy, en Argentina hay gente que le achaca su situación económica al colonialismo…
Conclusión: deberían preocuparse más de gestionar su presente y su futuro adecuadamente, en lugar de patalear por el pasado, porque eso ya no lo pueden cambiar.
PD: la Historia siempre ha sido una de mis pasiones, pero al contrario que C.Vidal, la religión no.
Es cierto que el colonialismo produjo un retroceso económico en determinados países. A la par, ese colonialismo también le dio infraestructuras aunque en determinados puntos localizados.
A pesar de esta realidad, muchos se han aferrado en el pasado (maldito la mayoría de las veces) para tapar los deberes que no han sabido hacer.
Pero todo es un cúmulo. El subdesarrollo de algunos países se debe a un compendio de pasado colonial, dejación de las labores de los distintos gobiernos -dictatoriales en su mayoría- y quizá un comercio internacional que no les ha favorecido mucho.
Mire Adamantio.
Si quiere alabar una ideología económica basándose en el ejemplo de Malasia, hágalo.
Si quiere criticar los desbarajustes de ciertos sátrapas, hágalo.
Pero su post está encabezado por el título "Mito del Subdesarrollo causado por el Colonialismo". No es un mito. El Colonialismo fue un factor que desfavoreció el desarrollo. Las Historia no es una ciencia exacta como las Matemáticas y, por tanto, siempre puede haber excepciones a la regla.
Pero no niegue tajantemente que el Colonialismo haya podido constituir un obstáculo al desarrollo. Sí, es un obstáculo subsanable, pero sigue siendo un obstáculo. Cierto que no se debe aceptar ad finitum como argumento para tapar felonías. Pero es una realidad histórica, especialmente en países que sufrieron el Colonialismo durante y tras la Revolución Industrial.
Desde luego, Argentina se independizó bastante antes de que España (su metrópoli) empezara su industrialización. No he leído en ninguna parte que Argentina justifique su subdesarrollo por su pasado colonial. Pero no importa. Es una afirmación sin base. Su subdesarrollo tiene otras causas, por supuesto.
Haití: qué barbaridad. Ni aunque hubiera sido gobernada por Salomón el Sabio, y USA simultáneamente por Dan Quayle, Haití habría podido evitar su vasallaje, que a la postre, no es sino una relación colonial.
En cuanto a Malasia... Pues me alegro por ellos, pero seguro que también tuvieron el colonialismo como un serio obstáculo, aunque finalmente pudieron superarlo.
Por tanto, de mito ná.
Veamos Lole, debería usted hacer una interpretación del post de forma integral. No se niegan los efectos perversos del colonialismo, sino el que se recurra perpetuamente a echarle la culpa de todo al colonialismo para justificar una mala gestión del país una vez independizado.
Y he puesto ej ejemplo de Malasia porque no es la "colonia anglosajona poblada de occidentales" como Canadá, y porque contrasta perfectamente con sus "compañeros de archipiélago, Indonesia". Ambos países sufrieron siglos de colonialismo, pero uno supo gestionar adecuadamente su independencia, y el otro no. Uno no le echa las culpas de todo al pasado colonial, y el otro sigue luchando contra fantasmas del pasado.
En ese sentido iba el post.
Respecto a Haití, debería usted interpretar la realidad según las circunstancias del tiempo en el que ocurren los acontecimientos: Haití se independiza en 1804, y USA lo hizo en 1776, por lo que no era entonces la superpotencia política, económica y militar que es hoy. De hecho, era poco más que las 13 colonias originales, intentando expandirse hacia el oeste, viéndoselas y deseándoselas contra los indios... Por lo que ese "vasallaje" sí podría haber sido evitado
Si va usted a Latinoamérica, comprobará que a día de hoy, siguen echándole la culpa de su pobreza al colonialismo español... Y dado que llevan casi 200 años independientes, pues no deja de ser otro acto de no querer ver la realidad.
Publicar un comentario