Siguiendo con el ciclo de posts sobre los mercados bursátiles, paso hoy a explicar el concepto y los diferentes tipos de Acciones que nos podemos encontrar en 
Las acciones son títulos-valores que representan una parte proporcional del capital social de una empresa y como tales otorgan a sus titulares la calidad de socios o propietarios de la empresa. La titularidad de estas acciones conceden una serie de atribuciones como son el derecho de asistencia y voto en las Juntas de Accionistas, el derecho al dividendo, derecho de transmisibilidad, derecho de información, derecho de suscripción preferente ante una ampliación de capital de un sociedad y derecho a la cuota de liquidación.
Existen numerosas modalidades de acciones y diferentes criterios para su clasificación, si bien, cabe destacar aquí las más habituales por su mayor interés para los inversores, a saber:
- Las acciones ordinarias confieren a sus titulares los derechos normales u ordinarios a sus tenedores.
- Las acciones      privilegiadas son títulos que otorgan a sus titulares algún derecho      adicional a los concedidos por las acciones ordinarias, bien sean de      naturaleza económica o política.
- Las acciones      sin voto son una modalidad de acciones privilegiadas que proporcionan      los derechos previstos para las acciones ordinarias, salvo el derecho a      voto en la junta de accionistas. Como contraprestación a esta privación de      voto se confiere un derecho especial, económico o no.
- Las acciones      rescatables son aquellas que pueden ser rescatadas o amortizadas por      la sociedad emisora.
Por otra parte, en el “argot bursátil” y atendiendo a su “nivel de riesgo”, las acciones que cotizan en el mercado de valores pueden clasificarse en estas modalidades:
- Los “valores      estrella” o “blue chips” son títulos de empresas con buenos      fundamentos económicos, de alta capitalización bursátil y elevada      liquidez. En el mercado de valores español cabe destacar empresas de este      tipo como Telefónica, Endesa, Repsol-YPF, BBVA, Banco Popular y Banco Santander.
- Los “valores      medianos y cíclicos” son empresas de tamaño medio que suelen tener un      carácter cíclico en sus actividades y, por tanto, en la generación de      beneficios. Se trata de empresas cementeras, constructoras,      automovilísticas, inmobiliarias, químicas, metalúrgicas, etc, tales como      Acerinox, Acciona, FCC, Ferrovial, Sol Meliá, etc.
- Los “valores      de baja capitalización” o “small caps” se corresponden a empresas de      pequeña dimensión, baja capitalización bursátil y liquidez, si bien      normalmente se trata de empresas de crecimiento. Son empresas de este tipo      Puleva Biotech, Inmobiliaria Colonial, Azkar, etc.
- Los “valores      especulativos” o “chicharros” son empresas de cualquier sector      que se encuentran en una delicada situación económico-financiera, incluso      en suspensión de pagos o quiebra. En este criterio pueden encontrarse empresas      como Avanzit, Jazztel etc.
- Los “valores      ligados a las materias primas”, son por lo general compañías de      carácter cíclico cuya cotización está vinculada a la cotización de la      materia prima en los mercados de “commodities”, tales como Española del      Zinc, Acerinox, etc.
- Los “valores      defensivos”, son aquellos valores que en épocas de recesión bursátil,      soportan mejor las caídas de las cotizaciones, convirtiéndose en valores      refugio. Pueden agruparse en este grupo Endesa, Iberdrola, Banco Popular,      etc.
Como siempre digo, una cartera de inversiones saludable, es aquella que contiene una variada selección de diferentes tipos de inversiones, por lo que si alguien decide poner su dinero en bolsa, debe asegurarse de DIVERSIFICAR SUS INVERSIONES, en diferentes sectores, para así minimizar los posibles riesgos.

 
 




















































